sábado, 3 de diciembre de 2011

Gestión Epistemologica en la Construcción Doctoral.






REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL  RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO
PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN












GESTIÓN EPISTÉMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DOCTORAL
(FASE DE PROFUNDIZACIÓN)










Facilitadora:                                                                                  Autora
Dra. Carmen Omaira Díaz S.                                                      
                                                                                                         
                                                                                                         Ayaridsa Hernández
                                                                                                         
                                                                                                         
                                                                                                        
                                                                                                        
                                                                                                                                                        

Valle de la Pascua, Diciembre de 2011
Modernidad y Postmodernidad
Dimensión Epistemológica

            Durante la evolución de la humanidad hasta el actual Siglo XXI el hombre ha tenido que enfrentar crisis, en las cuales él y sólo él ha tenido la capacidad para elegir el camino que le permita seguir desarrollando capacidades y destrezas que le  han facilitado su andar hacia el progreso, es así como su condición humana le ha permitido cometer errores lograr aciertos, todo esto en las diferentes actividades culturales, sociales, políticas, económicas religiosas, entre muchas otras.

            Así pues se tiene que cuando se hace referencia a revoluciones paradigmáticas no se puede desligar esta visión de las diferentes revoluciones que se han generado durante cada uno de los momentos históricos que le ha tocado vivir a la humanidad.

            En este sentido se tiene que el invento de la imprenta da inicio a la Edad Moderna la cual está marcada por dos importantes hechos históricos como lo fueron  la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, con lo cual se dio un  gran giro a nivel de las sociedades y surge el  modelo científico positivista que imperó por más de tres siglos, El positivismo que admite solamente el método experimental y cuenta como su principal representante a Augusto Comte (1789-1857), vale mencionar algunos precursores: Bacon, (método científico);  Locke, (Empirismo);  Hume (Empirismo) y Berkeley (Idealismo)

            Es para finales del Siglo XIX  cuando se empieza a cuestionar fuertemente éste paradigma debido a una insatisfacción con la racionalidad lineal, unidireccional del modelo positivista.

            Entonces cuando surgen nuevas transformaciones como la revolución microelectrónica, revolución feminista, revolución ecológica, revolución política, revolución paradigmática. Las revoluciones son procesos multidimensionales e históricos, "textualizados" por personas (historiadores) que tienen la tarea, entre otras, de establecer los límites que separan un período de otro. En la vida cotidiana, en cambio, esos límites no se ven, de modo que si los cruzamos no nos damos cuenta de que estamos viviendo una revolución. (Fernando Mires, 2009)

            Estas revoluciones dan paso a la postmodernidad y al paradigma postpositivista el cual efectúa un rescate del sujeto y de su importancia.

            Ahora bien teniendo en cuenta que la Epistemología es la parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento  científico; se tiene que de acuerdo a la condiciones como se obtiene el conocimiento y las características de cada uno de los paradigmas estudiados se evidencias tres aspectos en los cuales se pueden diferenciar:

1.     La distinción entre la explicación y la comprensión como el propósito del proceso de la investigación: Esta característica está relacionada con lo epistemológico. El objetivo de la investigación cualitativa es la comprensión, centrando la indagación en los hechos; mientras que la investigación cuantitativa fundamentara su búsqueda en las causas, persiguiendo el control y la explicación. Desde la investigación cualitativa se pretende la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad.

2.     La distinción entre el papel personal e impersonal que puede adoptar el investigador: En la investigación cualitativa el investigador adopta un papel personal interpretando los sucesos y acontecimientos desde el inicio de la investigación, frente a la posición mantenida desde los diseños cuantitativos en los que el investigador debe estar “libre de valores” e interpretar una vez que los datos se han recogido y analizados estadísticamente. En la investigación cualitativa lo que se espera es una “descripción densa”, una “comprensión experencial” y “múltiples realidades”.
La distinción entre el conocimiento descubierto y el conocimiento construido: En la investigación cualitativa el investigador no descubre, sino que construye el conocimiento.  

viernes, 2 de diciembre de 2011

Dimensión Epistemológica de la Modernidad y la Postmodernidad.

Dimensión Epistemológica de la Modernidad y la Postmodernidad . En la Educación Sexual  en la Formación del Docente de Educación Inicial en el Escenario Universitario.



La modernidad supone una oleada de transformaciones en el ámbito mundial donde la industrialización, el desarrollo de los medios masivos de comunicación, el surgimiento de la clase empresarial, la burocratización, los cambios políticos estructurales, sociales y culturales, se abre una grieta para dar paso a nuevos cambios donde surgen un cúmulo de conocimientos que se fortalecen en la postmodernidad.
A hora bien, los paradigmas de la postmodernidad, así como sus métodos se fundamentan en el estrecho vínculo entre el individuo y la realidad, promoviendo así la necesidad del contacto, en singular para conocerlo y comprenderlo. En el curriculum de educación inicial en Venezuela, la educación sexual no era un tema que se incluía en la planificación del docente, aunque formaba parte de las áreas octogonales del desarrollo integral del niño y la niña.
La falta de educación sexual en el hogar y la escuela genero altas expectativas en la pedagogía postmoderna donde es imperante abordar las aptitudes, representaciones de identidad sexual en el contexto de practicas culturales novedosas e hibridas inscritas en relación de poder que se cruzan de maneras diferentes con la raza, la clase y la orientación sexual. Es necesario que los educadores como están surgiendo diferentes identidades en esferas  que las instituciones educativas generalmente pasa por alto.
De allí que la pedagogía debe de redefinir su relación con las formas modernistas de culturas, privilegios y conomicidad; como practica cultural crítica, necesita abrirse a nuevos espacios institucionales donde los estudiantes de educación inicial a nivel universitarios, adquieran conocimientos relacionados con la sexualidad infantil que posteriormente proporcionaran a sus alumnos para que estos logren superar los temores y tabúes que existían anteriormente y que causaban en ello incertidumbre para el disfrute pleno de su sexualidad.
                    En tal sentido, la educación de la sexualidad en el nivel inicial es de suma importancia, ya que es en esta etapa donde los niños y niñas tienen menos barreras socioculturales para expresar sus inquietudes, y es en la escuela y en el hogar donde deben sentarse las bases para una educación sexual centrada en la naturalidad y la cotidianidad sin prejuicios ni temores, que puedan perturbar el crecimiento y desarrollo armónico  de los niños y niñas. La sexualidad humana comprende un conjunto de fenómenos psicológicos de gran importancia para la persona y la sociedad, ya que aparte de su naturaleza biológica su desarrollo esta vinculado al mundo de la afectividad y al plano de valores sociales y culturales de todo individuo. Por lo tanto la educación sexual brinda oportunidades que propicia la valoración positiva de todo el abanico de sentimiento, emociones, actitudes y conocimiento que se generan en el nuevo contexto institucional.