sábado, 16 de julio de 2011

Constructo

“Una nueva axiología en la postmodernidad” Luis Damiani.

En cuanto al autor Luis Damiani, su postura en cuanto a la modernidad ha emergido desde finales del siglo XVIII, y que han roto el silencio de la modernidad, este paradigma se señala como un pensamiento enmarcado dentro de los cánones de la oposición, ruptura y cambio de paradigma. Escudriñar la línea del tiempo para dilucidar algunas ideas entorno a este concepto, el cual nos va a permitir comprender la construcción de un nuevo espacio. Tell (1998), define la modernidad como “La segmentación gran discontinuidad de la cultura Occidental que altero definitivamente el orden clásico del Saber” (P. 88), por cuanto reordenó las formas del conocimiento y las construcciones empíricas necesarias para expresar aquello de lo cual se sabe.

En efecto, la modernidad constituye una visión necesaria eurocéntrica, de hecho muestra nichos excluyentes tanto en lo geográfico como en lo cultural. Asimismo, destacan entre las características principales de la modernidad, la cual es vista como triunfo a la metafísica, entendida como una tendencia extendida desde Platón y algunos Presocráticos y los pensadores modernos y criticado Nietzsche y Heidegger entre otros, que encuentra la verdad lógica el fundamento para la teoría racional del mundo compuesto por cosas y seres cognoscibles y controlables.

Cabe  considerar que desde finales del siglo XIX han emergido algunos gritos que han roto el silencio de la modernidad y se da paso a un pensamiento postmoderno más enriquecedor, basado en la experiencia humana, en los valores, creencias y teorías del investigador. Ahora bien la postmodernidad se le suele denominar bajo el rótulo genérico de “Pensamiento Débil”, ello no el sentido de una ausencia de racionalidad, sino porque exalta la subjetividad, la valoración de las identidades regionales y locales, así como el pluricentrismo, quizás como reacción al mundo bipolar y unipolar de los medios y últimas décadas del siglo XX. Todo ello ha venido a significar una transformación paradigmática que ha desenfocado las visiones, modelos y opciones teóricas para todos los ámbitos de la vida, bien sean académicos como en la cotidianidad de la existencia.

CONSTRUCTO

Relación del constructo con el autor Frijof Capra (El Punto Crucial).
“La postmodernidad – la realidad y lo real en la postmodernidad”

En el libro se identifican tres vías principales de evolución mutación, intercambio de genes y simbiosis a traces de los cuales la vida se fue desarrollando a lo largo de los años, desde los antepasados y sin que sufriera ningún cambio fundamental la genética. Se puede observar una visión unificada de la vida, la conciencia, inexplicablemente ligada al mundo social de las relaciones interpersonales y a la cultura, permitiendo comprender la dimensión espiritual de la vida de un modo plenamente coherente con los conceptos tradicionales de espiritualidad, donde la naturaleza humana es la principal aportación para que podamos avanzar y superarnos en cuanto a mente y materia, que ha empobrecido a la ciencia y a la filosofía durante más de 500 años. Reflexionar en la vida nos permite utilizar conocimientos sociales, científicos, políticos, culturales, religiosos, el cual va a facilitar la manera de cómo conseguir lo que se proponga en la vida el ser humano.

El autor expresa que el ser humano pertenece al universo y el es nuestro hogar, en este sentido puede conferir a nuestra vida un sentido de pertenencia, donde nos hace a cada individuo de cualquier raza, clase social y en cualquier idioma amar y pronunciar bellas frases sobre nuestro planeta y el universo, es por ello que si el ser humano trabaja en función de esa dirección podremos reducir a los fanáticos guerreristas que aún quedan en este mundo.

Es por ello que para resolver el problema del cambio organizativo, es necesario comprender los procesos de cambios naturales inherentes a todo sistema vivo, y una vez que se haya logrado podremos comenzar a diseñar los procesos de cambios organizativos que reflejen la adaptabilidad, la diversidad y la creatividad de la propia vida.

Se puede decir que vivimos en un mundo donde la revolución tecnológica de la información no tan solo ha originado una nueva economía, sino que ha transformado de manera decisiva las relaciones tradicionales de poder en la era de la información, el funcionamiento en red se ha convertido en una forma fundamental de organización en todos los ámbitos de la sociedad.

El autor plantea que vivimos en un mundo que enfrenta una profunda crisis que afecta la salud, amenaza el sustento, la calidad del medio, la relación con los semejantes, la economía, la política y la tecnología. Una crisis que se caracteriza por tener dimensiones tanto políticas, como intelectuales, morales y espirituales. Además del exceso de población y la tecnología industrial degradan el entorno, lo que afecta a las personas, a las plantas y a los animales. A estos efectos visibles del uso creciente de la tecnología que tenemos.    

Frijof Capra, en su libro EL Punto Crucial, hace referencia sobre la transformación en cuanto a la visión del mundo contemporáneo, y expones que el desarrollo de la humanidad ha producido abuso, exceso, desconcierto, desenfreno y violencia, factores que se han mezclado simbióticamente con una era de desarrollo científico, con grandes adelantos tecnológicos y alianzas estratégicas entre otras.

Ahora bien, la vida no se extingue, es eterna, cambiante, hermosa y que al transitar por ella debemos cuidarla, defenderla, amarla, y a medida que pasa el tiempo tendremos toda una vida mejor, donde solo existirá una solo clase social privilegiada, los niños, y que a pesar de las diferencias entre credo, partidos políticos, gobernantes, etc. mantendremos lo único que hará posible la vida "La Paz".

TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.

TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LA COMUNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

miércoles, 13 de julio de 2011

I Foro:Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio.

El foro se realizo de una manera organizada, gracias a la asesoría de la Dra. Feryeny Padrino, y a los participantes de curso quienes en todo momento estaban  al pendiente  para que la actividad de realizara en completa normalidad.
En cuantoa a los ponentes fue de excelente calidad, ya que se trataron tópicos de gran relevancia e importancia para la educación, y asumieron posiciones téoricas y metodológicas con el proposito de generar ideas relevantes con el público.
La ponencia del Dr: Elvi Bello, se referia a la busqueda del conocimiento a través de la pedagogía que nos obliga a dedicarnos al nutrimento de las visiones y conceptualizaciones y al discernimiento de los enfoques que se nos presentan actualmente en las políticas públicas y academicas institucionales, como es el caso de la transdiciplinariedad. Hoy dia aceptamos que muchos conocimientos emergente de la transdiciplinariedad resultaron en comprensiones y aplicaciones tecnológicas de complejas tensiones opuestas favorables y desfavorables, que han organizado un mundo de vida que atenta ya contra  la propia vida a todo nivel. Se puede decir que uno de los errores para que la transdisciplinariedad fracasara, fue anclarse basicamente en la ontología mecanicista y en el lenguaje matemático como lo manifesto el Dr. Bello.
Ahora bien, la transdiciplinariedad posee contenidos de amplia y compleja significación y se inicia desde el preciso momento cuando el sujeto comienza a interpretar la realidad, pues la realidad o transdiciplinariedad. Lo cierto es que todo surge con el propósito de unir las diferentes áreas del conocimiento que permitan a docentes, investigadores y estudiantes acercarse a la realidad.
Particularmente en el contexto de la Educación Superior Venezolana, ha dificultado los avances que en materia de transdiciplinariedad han aportado las políticas públicas en la praxis educativa.
Así como tambien han sido poco fructiferos los esfuerzos realizados desde las instituciones de educación superior en ajustar y actualizar sus diseños curriculares con este enfoque transdiciplinario y colocarlos a tono con las políticas y estratégias que desde el Ministerio de Educación Superior de Venezuela se han trazado.
Ahora bien, la construcción del conocimiento cientifico no se logra transponiendo la epistemología de un fenomenológico disciplinar o una ontología disciplinar especifica a otra fenomenologícou ontología disciplinar como lo sugiere la idea del discursode la transdiciplinariedad emergente.
En cuanto a la ponenecia realizada por la Dra. Isabel de Venegí  sobre la Evaluación fue de gran  importancia   y relevancia, manifesto  que la evaluación no es el apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje,es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, simultaneamente evalua.discrimina, valora, critica opiniones, razona, fundamenta, decide, etc, entre lo que considera que tiene un valor en sí. Es por ello que el proceso de evaluación en el Sistema Educativo, debe atender a la diversidad del desarrollo de cada ser humano en los momentos propios de cada edad en su estado físico, biologíco, cultural, social e historico, como proceso continuo, integral, cooperativo, participativo, de caracter humanista, cualitativo y multidireccional, focalizado con el desarrollo y seguimiento de los procesos y competencias orientadas al hacer, conocer y convivir, como elementos exploratorios, formativos y de orientación cualitativa expresados a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación ; con reconocimiento de la diversidad para la formación integral de un ser social .
El Dr. Torrealba, manifesto que la Gerencia de Investigación en Educación Superior, es uno de los problemas que adolece las instituciones educativas de nuestra sociedad, es no contar con potencial suficiente para la creación y producción científica a nivel academico-estudiantil, condición indispensable para relevar el potencial docente-investigador. Tambien expreso que la Gestión Educativa a nivel superior debe ser transformada, para responder y revertir la actitud renuente de la comunidad estudiantil.
Así pues, la gerencia de la investigación es considerada como una dimensión estratégica importante para la producción y gestión del conocimiento; ya que en la producción del conocimiento es importante que los docentes investigadores  dominen los fundamentos ontoepistemológicos de los paradigmas de mayor uso en la producción de conocimientos, tales como: Positivista, Racionalista, Cualitativo y Crítico dialéctico.