El foro se realizo de una manera organizada, gracias a la asesoría de la Dra. Feryeny Padrino, y a los participantes de curso quienes en todo momento estaban al pendiente para que la actividad de realizara en completa normalidad.
En cuantoa a los ponentes fue de excelente calidad, ya que se trataron tópicos de gran relevancia e importancia para la educación, y asumieron posiciones téoricas y metodológicas con el proposito de generar ideas relevantes con el público.
La ponencia del Dr: Elvi Bello, se referia a la busqueda del conocimiento a través de la pedagogía que nos obliga a dedicarnos al nutrimento de las visiones y conceptualizaciones y al discernimiento de los enfoques que se nos presentan actualmente en las políticas públicas y academicas institucionales, como es el caso de la transdiciplinariedad. Hoy dia aceptamos que muchos conocimientos emergente de la transdiciplinariedad resultaron en comprensiones y aplicaciones tecnológicas de complejas tensiones opuestas favorables y desfavorables, que han organizado un mundo de vida que atenta ya contra la propia vida a todo nivel. Se puede decir que uno de los errores para que la transdisciplinariedad fracasara, fue anclarse basicamente en la ontología mecanicista y en el lenguaje matemático como lo manifesto el Dr. Bello.
Ahora bien, la transdiciplinariedad posee contenidos de amplia y compleja significación y se inicia desde el preciso momento cuando el sujeto comienza a interpretar la realidad, pues la realidad o transdiciplinariedad. Lo cierto es que todo surge con el propósito de unir las diferentes áreas del conocimiento que permitan a docentes, investigadores y estudiantes acercarse a la realidad.
Particularmente en el contexto de la Educación Superior Venezolana, ha dificultado los avances que en materia de transdiciplinariedad han aportado las políticas públicas en la praxis educativa.
Así como tambien han sido poco fructiferos los esfuerzos realizados desde las instituciones de educación superior en ajustar y actualizar sus diseños curriculares con este enfoque transdiciplinario y colocarlos a tono con las políticas y estratégias que desde el Ministerio de Educación Superior de Venezuela se han trazado.
Ahora bien, la construcción del conocimiento cientifico no se logra transponiendo la epistemología de un fenomenológico disciplinar o una ontología disciplinar especifica a otra fenomenologícou ontología disciplinar como lo sugiere la idea del discursode la transdiciplinariedad emergente.
En cuanto a la ponenecia realizada por la Dra. Isabel de Venegí sobre la Evaluación fue de gran importancia y relevancia, manifesto que la evaluación no es el apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje,es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, simultaneamente evalua.discrimina, valora, critica opiniones, razona, fundamenta, decide, etc, entre lo que considera que tiene un valor en sí. Es por ello que el proceso de evaluación en el Sistema Educativo, debe atender a la diversidad del desarrollo de cada ser humano en los momentos propios de cada edad en su estado físico, biologíco, cultural, social e historico, como proceso continuo, integral, cooperativo, participativo, de caracter humanista, cualitativo y multidireccional, focalizado con el desarrollo y seguimiento de los procesos y competencias orientadas al hacer, conocer y convivir, como elementos exploratorios, formativos y de orientación cualitativa expresados a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación ; con reconocimiento de la diversidad para la formación integral de un ser social .
El Dr. Torrealba, manifesto que la Gerencia de Investigación en Educación Superior, es uno de los problemas que adolece las instituciones educativas de nuestra sociedad, es no contar con potencial suficiente para la creación y producción científica a nivel academico-estudiantil, condición indispensable para relevar el potencial docente-investigador. Tambien expreso que la Gestión Educativa a nivel superior debe ser transformada, para responder y revertir la actitud renuente de la comunidad estudiantil.
Así pues, la gerencia de la investigación es considerada como una dimensión estratégica importante para la producción y gestión del conocimiento; ya que en la producción del conocimiento es importante que los docentes investigadores dominen los fundamentos ontoepistemológicos de los paradigmas de mayor uso en la producción de conocimientos, tales como: Positivista, Racionalista, Cualitativo y Crítico dialéctico.