lunes, 30 de mayo de 2011

La lógica del conocimiento científico según la epistemología de Karl Popper.

En la filosofía de la ciencia de Popper, (Damiani, cree que es posible construir una lógica de la investigación empírica valedera, tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales, es haber afirmado que la ciencia no empieza con la recolección y registro de los datos de observación, sino más bien con un problema y que la formulación de la teoría precede siempre lógica, y genéticamente.
Popper manifiesta que ninguna proposición observativa es absolutamente neutral, no contaminada por los supuestos teóricos hipotéticos. Es por ello que la ciencia de Popper, está en permanente cambio pero las revoluciones científicas son  racionales en el sentido, siempre puede decidirse racionalmente si una nueva teoría es mejor que la anterior, es decir (método de conjeturas y refutaciones). 

Capra.

El autor, Frijot Capra, hace mención sobre el reduccionismo y  el holismo, el análisis y la síntesis, son enfoque complementarios que, usados con el equilibrio justo, nos ayuda a obtener un conocimiento más profundo de la vida y que del paso del paradigma mecanicista al paradigma ecológico no es algo que haya de suceder en un futuro indefinido, sino algo que está ocurriendo hoy mismo en nuestra ciencia, en nuestras actitudes y valores individuales y colectivos en nuestros modelos de organización social.

Libro de Fritjof Capra.

Para Fritjof Capra (19969, la nueva visón de la realidad se basa en la comprensión de las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales de todos los fenómenos: físicos, biológicos,psicológicos, sociales y culturales. En cuanto a la visión integral el autor considera el mundo desde el punto de vista de las relaciones y las integraciones, ya que los sistemas están todos integrados y sus propiedades no pueden reducirse a las unidades más pequeñas.
Otro aspecto importante de los sistemas en su naturaleza intrínsecamente dinámica, y que sus formas no son estructuras rígidas, sino manifestaciones flexibles y sin embargo estables de los procesos subyacentes.

Capra Fritjof.

Capra Fritjof, expone que la ciencia  moderna se ha percatado de que todas las teorías científicas son aproximaciones a la verdadera naturaleza de la realidad y que cada teoría es valida para una descripción satis factoría de la naturaleza y se ve obligada a encontrar nuevas teorías para una descripción satis factoría de la naturaleza y se ve obligada a reemplazar las antiguas, o más bien ampliarla, mejorando la aproximación.

Damiani Luis.

Ahora bien, para Damiani, existen diferentes concepciones epistemológicas diversas que otorgan definiciones distintas acerca del conocimiento científico, así como opuestas interpretaciones; las distintas teorías de la ciencia caracterizan de forma disímil la historia interna de la historia externa y acentúan diversamente aspectos relacionados con las dimenciones formales y las institucionales, a la perspectiva lógica y psicológicas, encarando con varias teorías los problemas relativos a la validez y condiciones básicas que permiten la construcción de las teorías científicas.
En resumidas cuentas,  las ciencias sociales falta lo que Kuhn(1962), podría llamar un paradigma, es decir, un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciendola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje. En la ciencias sociales no hay ningún paradigma en sentido Kunhiano.
Regis Jolivet(1967), expone que, "El termino ciencia se dice desde un punto de vista objetivo y desde un punto de vista subjetivo". OBJETIVAMENTE, la ciencia es un conjunto de verdades logicamente encadenadas entre sí, de modo que formen un sistema coherente, mientras que SUBJETIVAMENTE, la ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas o por sus leyes.
Para Luis Damiani (1994), la ciencia no solo tiene que ver con un proceso de investigación y exposición del conocimiento sino como...."El establecimiento de las ganeralizaciones que gobiernan el comportamiento del mundo".

Fritjof Capra.

Capra (1996), considera una de las lecciones más importantes que los físicos han tenido que aprender de este siglo, y viene dada por el hecho de que todos los conceptos y las teorías utilizadas para describir la naturaleza tienen sus límites y que las teorías científicas jamas podrán proporcionar una descripción completa y definitiva de la realidad serán siempre una aproximación  a la verdadera naturaleza de las cosas.

La Ciencia: Algunos rasgos definitorios de Luis F. Damiani

Actualmente no existe ningún modelo teórico universalmente compartido referente a la naturaleza de la actividad de la ciencia que pueda pretender una absolutización y una primacía institucional sobre los demás; de hecho existen muchas, distintas y opuestas teorías de la ciencia que definen con criterios muy diferentes a tal actividad.
Las diversas teorías de la ciencia adoptan opciones metodológicas encontradas entre sí, en base a las cuales se reconstruye racionalmente la ciencia, en efecto, toda epístemología es una empresa normativa y prescriptiva, es decir, toda teoría de la ciencia lleva a efecto una reconstrucción racional del proceso científico de investigación que como tal, propone un modelo explicativo de este tipo de conocimiento.

El Punto Crucial (Capra F.)

Capra, manifiesta que la importancia de elaborar nuevos pensamientos, nuevas percepciones y nuevos valores que trasciendan el viejo paradigma y que de esta acción parta una profunda transformación educacional dentro de la concepción de que la educación no solo produce la novación del individuo, sino también de la sociedad, y por ende tiene que ser considerada como elemento de cambio, la cual tendrá como propósito fundamental la integración holística de la humanidad y su entorno.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Luis F. Damiani

Damiani L., (1997), en su libro "Epistemología y Ciencia en la Modernidad", expone que la filosofía de la ciencia se ocupa de saber como se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza.
Por esta razón, la opción más acertada según Damiani a lo que debería ser una investigación en el ámbito de la ciencia de la educación, es la dialéctica ya que es la dialéctica un instrumento del paradigma fenomenológico, pero a su vez es un método que permite tomar mecanismos de análisis del paradigma positivista, generándose la complementariedad básica para alcanzar en una investigación no solo una perspectiva de forma adecuada, sino de fondo clara y concreta desde donde ir abordando soluciones y generando nuevas incógnitas.

Libro Fritjol Capra

En su libro "El Punto Crucial Inegral", hace referencia a la transformación en cuanto a la visión del mundo contemporaneo. El manifiesta que el desarrollo de la humanidad ha producido abuso, exceso, desconcierto, desenfreno, violencia, factores que se han mezclado simbióticamente con una era de desarrollo sientífico, grandes adelantos tecnològicos y alianzas económicas estratégicas, entre otros. Todo esto no es mas que la realidad de la convivencia general, consecuencia de multiples factores a travez de la historia y consecuencia inmediata del viejo paradigma mecanicista reduccionista, basado en la idea de que la esencia natural de la materia se encuentra en los objetos y no en sus interconexiones.