jueves, 26 de abril de 2012

POSITIVO-INTERESANTE Y NEGATIVO EN MI GESTION DOCENTE


POSITIVO – INTERESANTE Y NEGATIVO EN MI GESTION DOCENTE.

     Un docente debe ser observador, reflexivo, integrador, actualizado e innovador, solidario y respetuoso. Atento a las posibilidades que brindan los diferentes ámbitos de aprendizaje, con capacidad y habilidad para integrar los diversos insumos que le proveen la observación y el análisis, con el conocimiento que posee de sus alumnos y del acto educativo en general, así como de la realidad especifica en la que se desenvuelve. Debe estar en permanencia revisión y participación creativa y novedosa en consonancia con los tiempos que corren. Es brindar vuelos de altura, sembrar utopía, estar siempre abierto a la aventura de lo desconocido, al riesgo de las costumbres, exploradores de nuevos horizontes y mundos más humanos construidos más  allá de los gritos y de la impaciencia.

     Inicio mi carrera docente en el año 1993, siendo aun Bachiller de la República Bolivariana de Venezuela, a partir de ese momento comienzo a experimentar en mi vida lo positivo e importante que es enseñar, ya que permite obtener un cumulo de experiencias y conocimientos, los cuales me han permitido conformar mi crecimiento personal y ver desde una perspectiva diferente, con una visión clara en la practica pedagógica y central lo importante, que es que los estudiantes aprendan a prender y desarrollen actitudes y habilidades idóneas que le permitan convivir en esta sociedad cambiante. Es evidente, que en el ejercicio de nuestra profesión se involucra una responsabilidad gigantesca, que requiere de profesionales capaces, aptos y preparados para dar respuestas a las exigencias que puedan surgir día a día en el quehacer pedagógico.

     En el transcurrir de los años, también transita la formación y acumulación de habilidades prácticas, desarrollo de sensibilidad y capacidad expresiva, que hoy día utilizo en el desarrollo de las actividades en las distintas instituciones educativas donde laboro (Educación Especial – Universitaria).  Lo interesante de ser docente es que Dios me ha dado la dicha de trabajar en la Modalidad de Educación Especial, el cual me ha enseñado  a ser paciente, humilde, tolerante, con vocación y sobre todo mucho amor con los niños, niñas ,  jóvenes y adultos que padecen alguna Diversidad Funcional. De igual manera  la integración con los padres, representantes y comunidad en general donde ejerzo mi función docente,  cada uno se ha involucrado en el proceso de enseñanza  para así trabajar en conjunto, claro esta dándoseles herramientas y estrategias a través de charlas, talleres educativos para fomentar valores, actitudes, conductas hacia como trabajar con estos niños con diversidad funcional y así poder mejorar su aprendizaje.

     Lo negativo en mi experiencia docente seria presentarme a la institución con una actitud negativa, y sin previa planificación, donde tendría que improvisar, el cual no va a  beneficiar  a los educandos.

     Realmente ser docente, es ser una persona comprometida con la educación de niños, conocer y entender las diferencias individuales de cada alumno, entregar valores, enseñarles a opinar con respeto, a reflexionar, a trabajar en equipo. Un docente debe creer plenamente en las capacidades de sus alumnos, jugársela por ellos e involucrar a la familia.

miércoles, 25 de abril de 2012

EVENTO CIENTÍFICO PARA COMPARTIR SABERES


Informe de conferencia: Entramado teórico axiológico en la ecohumanizacion de la población vinculado la educación ambiental en el contexto de los consejos comunales.
 El encuentro científico se inicia con la intervención de la Doctora Enma Rodríguez facilitadora de la unidad curricular Eventos Científicos. La presentación del ponente Doctor Carlos Arriechi la realiza la Doctorante Danny Ramos .El Doctor comienza su discurso con sus vivencias ,expresando una analogía de su trabajo con las cayenas ,donde ellas representan sus experiencias en sus estudios doctorales, como su vida misma señalando su pasión por estas hermosas flores, la magia que le impregna la naturaleza a la vida del ser humano; orientado en el maravilloso regalo que Dios le ha regalado al hombre el ambiente, al hablar de de cayenas lo invita a recorrer caminos ,flores hermosas que nacen en lugares de ricos y de pobres ,para irradiar con su belleza todo lo que le rodea .
En ese sentido es necesario repensar lo que le estamos haciendo al medio ambiente con una mirada aproximada a la realidad que permita comprender la conducta humana en relación con su ambiente .En su ponencia el Doctor aborda los cambios paradigmáticos en la investigación, su léxico,su fundamento, relacionando estilos de pensamientos y el discurso en la investigación  basado en los aportes del Doctor Jesús Leal. Con las recomendaciones presentadas las aplica a su tesis doctoral titulado Entramado teórico axiológico en la ecohumanizacion de la población vinculando la educación ambiental  en el contexto de los consejos comunales. En ella se realiza su planteamiento del problema y lo denomina Aproximación a lo innegable donde deja ver los problemas ambientales, educación ambiental, la axiología, contextualizado en los consejos comunales.
 Las intenciones de su investigación es la construcción de un entramado teórico axiológico, conocer los escenarios a observar, describir, las bases filosóficas que lo fundamentan, de manera tal que se genere una aproximación teórica en la que se revelen la axiología en la educación ambiental que permita la ecohumanizacion. Las bases teóricas que sustentan su investigación menciona : paradigma de Morín , Ecología de Capra ,Teoría socio-critica ambientalista. En ellas manifiestan al ser humano como ente detonante del desequilibrio ambiental.
Organismos Internacionales buscan acciones que permitan concienciar a la humanidad ante un desastre global .Tomando como referentes La conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Rio de Janeiro en Junio de 1992, donde se advierte  sobre la vulnerabilidad del planeta ante el calentamiento global .En Venezuela La Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela en el articulo107 señala que es de carácter obligatorio la Educación Ambiental en todos los niveles del sistema educativo, La Ley Orgánica Del Ambiente articulo 4, y los Consejos Comunales, con estos fundamentos se formo una matriz epistémica que permitió el abordaje metodológico para ofrecer un entramado teórico donde se propone la ecohumanizacion ,formada en valores como la integración, cooperación, conservación como una musa para la comprensión de la educación ambiental comunal. Para el cierre de la actividad se realizo un ciclo de preguntas por doctorantes y respuesta por el ponente y las observaciones, sugerencias de parte de la facilitadora de la unidad curricular.

sábado, 21 de abril de 2012

INFORME DE CONFERENCIA: EPISTEMIOLOGIA Y METODO EN LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO DOCTORAL. REFLEXIONES DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO



Se inició la actividad con palabras a cargo de la facilitadora Dra. Enma Rodríguez, posteriormente se hizo   la presentacion del ponente Dr. Antonio Balza por parte de la doctorante Danny Ramos quien dio la bienvenida a  todos  los  participantes. El Dr. Inicia  la conferencia  manifestando  que  la experiencia  mas maravillosa de todos  los seres  humanos  la constituye  la  oportunidad que se  tiene de  evidenciar, es decir, la  aventura  de pensar y comunicar lo que piensa destacando que ninguna sociedad habría podido surgir y evolucionar  en su devenir histórico, sin una forma cualquiera de comunicación del pensamiento.

Señala el ponente, que la magia del pensamiento del ser humano se presenta como una suerte de flujo de energía que opera como fuente autónoma e infinita de una sabiduría que ilumina toda la obra de la creación humana. De igual forma, refiere que la dimensión autónoma, independiente y consciente del pensamiento puede ayudar a desentrañar lo relacionado a la complejidad ontológica existente en el sistema, pues el sujeto, pensamiento, realidad, conocimiento y lenguaje permiten cuestionar la yuxtaposición de los modelos de conocer por encima de los modelos de pensar.    

Por consiguiente, el investigador debe educar la mente para pensar la realidad y luego entrenar la vista para percibirla tal como ésta ha sido pensada; de allí, que la epistemología n si misma como metadisciplina que estudia la búsqueda del conocimiento evalúa y confronta los distintos elementos, concepciones, enfoques, estilos de pensamiento y estructuras de razonamiento que intervienen en la construcción del conocimiento científico. En tal sentido, el Dr. Balza argumenta sus planteamientos con el pensamiento de Morín destacando, que en la construcción del conocimiento acerca de la realidad es preciso tener en cuenta que ésta no es simple ni compleja, la realidad es lo que es el pensamiento del ser humano.

Otro aspecto importante tratado en la conferencia, fue el referido a la construcción de una teoría, pues en el contexto de las ciencias sociales y mas específicamente en el campo educativo, remite en primer lugar a enfatizar acerca de lo que se va a concebir como generación de teorías de acuerdo con ciertas corrientes del pensamiento y en segundo término, a resignificar la razón teleológica de la cognición compleja, como opción epistemológica para repensar los modos de hacer ciencia. Por otra parte, todo nuevo conocimiento en construcción, toda reflexión constructiva acerca de la realidad y todo despliegue discursivo orientado a responder una duda o a llenar un vacío d conocimiento desde una perspectiva investigativa, surge una trinidad epistémica conformada por las razones teóricas, ontológicas y heurísticas del conocimiento.

Así pues, esta teoría en elaboración debe estar transversalizada por una matriz epistémica y un método de construcción que asegure la cientificidad. En oportuno señalar, que de acuerdo con la complejidad que caracteriza al mundo de la vida en sus múltiples expresiones y manifestaciones individuales y colectivas que nutren esa complejidad, todo pensamiento y acción del ser humano está determinado por el contexto donde se desarrolla y transcurre ese mundo; por lo tanto, una hermeneusis es un diálogo de seres, de tiempos y de circunstancias.

Es de hacer notar, que el paradigma de la modernidad económica es reproductor de paradigmas conceptuales que desestiman, por una parte la multidimensionalidad de la existencia humana forzosamente, asociada a una pirámide de necesidades cambiantes y prolíferas, las cuales están condicionadas por una multiplicidad de factores que difícilmente se pueden integrar en una función económica de producción y consumo en tiempos de incertidumbre. Por otra parte, se desatiende la visión de interdependencia de los fenómenos económicos, políticos, sociales, ambientales, ecológicos y culturales.     
      
Es evidente, que en el contexto de un mundo globalizado signado por los designios del conocimiento y de Dios, se acentúa cada vez mas la brecha entre países ricos y pobres, aumentando los desequilibrios ambientales y ecológicos, aparecen grandes epidemias que afectan a la población, se vive bajo amenazas termonucleares y acechan os conflictos bélicos; he aquí el gran desafío de la economía del conocimiento. Destaca el conferencista, que una investigación a nivel doctoral en el campo de las ciencias sociales constituye un gran desafío intelectual y ético para la construcción de un nuevo cuerpo de conocimientos en forma sistematizada para dar respuestas a problemáticas sociales.

Sin lugar a dudas, este desafío traduce partir de una duda ontoimplicadora de un sintagma relacional complejo que relija las razones teóricas, ontológicas, epistemológicas, metodológicas y teleológicas del conocimiento, durante el proceso de investigación en absoluta libertad de pensamiento. Finalmente, se destaca que la conferencia del Dr. Balza fue enriquecedora pues aportó conocimientos que permitirán fortalecer los trabajos de tesis de los doctorantes, asimismo, se intercambiaron ideas entre los participantes, se aclararon dudas y sobre todo se realizó un compartir de saberes, orientado por la Dra. Rodríguez quien realizó las intervenciones oportunas y muy productivas.      

martes, 17 de abril de 2012

Auditorias Metodológicas

ABORDAJE COMUNITARIO.
           
En el abordaje comunitario su objetivo esta enfocado en implementar acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, ejecutando programas dirigidos a generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales.

Experiencia de un abordaje comunitario.

            En el sector La Romana de la localidad de Valle de la Pascua, se llevó a cabo un abordaje comunitario con los estudiantes de la carrera Educación Especial de la Misión Sucre pertenecientes a la Aldea de la Unidad Educativa Juan German Roscio de esta localidad y mi persona como profesora de la carrera, el mismo tuvo como finalidad preparar a las madres de los niños con necesidades especiales para que adquieran herramientas que les permitan prestar un servicio a su comunidad al aprender un oficio útil que les generara ganancias para el sustento de su familia. Inicialmente, se realizó una visita al consejo comunal de este sector para conversar con la directiva acerca de las actividades a realizar además de conocer las necesidades existentes en la comunidad.

            Para dar inicio a la actividad comunitaria, se visitaron los hogares del sector con la finalidad de interactuar con los niños, niñas, madres y docentes de educación especial. A través de estas visitas y reuniones se evidenció que las madres no tienen una preparación adecuada que les permita realizar un trabajo digno para cubrir las necesidades básicas del hogar; en este sentido, mi persona y los prestadores de servicio comunitario decidieron ofrecer a estas madres talleres y cursos para prepararlas en un oficio que les permita ganarse la vida dignamente.

            En tal sentido, se organizaron talleres donde las participantes aprendieron a realizar trabajos de manualidades, elaborar cotillones y decorar tortas, antes de ejecutar las actividades se entrego el plan de trabajo a la directiva del consejo comunal y se invito a los  mismos a participar en los talleres planificados. Todas estas actividades se desarrollaron durante varias semanas en un horario accesible a las madres y docentes, los resultados fueron muy positivos y el trabajo se culmino como un agasajo a la comunidad donde se presentaron los trabajos de manualidades  y tortas elaboradas por las madres en los talleres de preparación y lo mas importante es que las madres de esa comunidad aprendieron un oficio y la directiva del consejo comunal prestó una excelente colaboración.

            Es oportuno destacar, que el abordaje comunitario permite conocer  las necesidades de las comunidades atendidas para elaborar luego un diagnóstico a través del cual se evaluarán las mismas, además de consolidar sus fortalezas y canalizar acciones a seguir para el mejoramiento de los sectores con la colaboración de los entes gubernamentales, el consejo comunal y los miembros de la comunidad visitada. 


EJES DE SOCIALIZACIÓN

LA CABEZA BIEN PUESTA

            Para la comprensión cabal de los postulados de Morín, expresados en su obre La cabeza bien puesta (1999) se debe comenzar por abordar su concepto de complejidad, en tanto desafío de la globalidad. Al efecto indica: “… existe complejidad  cuando no se pueden separar los componentes diferentes que constituyen un todo …  y cuando existe tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre las partes y el todo, el todo y las partes” (p.14) De esta conceptualización,  que bien puede parecer un galimatías, puede interpretarse que hay complejidad cuando son inseparables los distintos elementos que constituyen un todo y existe un entramado interdependiente entre el objeto de conocimiento y su contexto, entre las partes y el todo, luego entonces,  la complejidad será precisamente la unión entre la unidad y la multiplicidad..

            Con La Cabeza bien puesta, repensar la reforma, reformar el pensamiento, Edgar Morín (1999), pretende sentar las bases para una verdadera reforma educativa. Más allá de la connotación reduccionista que puede significar el término “enseñanza” en el sentido de “instrucción”, Morín plantea una “enseñanza educativa” cuya misión habría de ser, no sólo la transmisión de conocimientos, sino de una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir.

            El “paradigma de la simplificación”, formulado por Descartes, que ha sido rector del saber occidental desde el siglo XVII, postuló como principio de toda verdad las ideas “claras y distintas” (Descartes, 1637) y la búsqueda de reglas fijas para descubrir verdades. Este pensamiento disyuntor terminó por entorpecer el camino de la ciencia hacia su propio conocimiento, coartándole la posibilidad de reflexionar sobre sí misma.

            En todo el pensamiento cartesiano se distinguen dos importantes principios: el de separación y el de reducción, teniendo este último una doble articulación: por una parte, la reducción del conocimiento del todo al conocimiento de la suma de las partes; y por la otra, la limitación de lo cognoscible a lo mensurable, donde lo verdadero es lo evidente y lo evidente, a su vez, debe estar definido por la claridad y la distinción.

            La historia del pensamiento moderno estuvo signada por este esfuerzo de comprender la naturaleza de las cosas y los sucesos simplificando permanentemente los fenómenos para su mejor comprensión. Y fue, precisamente, bajo el manto de este pensamiento mecanicista, que se produjo la reducción de lo complejo a lo simple y la hiperespecialización, fragmentando profundamente el entramado complejo de la realidad hasta llegar a la ilusión de admitir que una mirada reducida sobre lo real puede llegar a tomarse por la realidad misma.

            La educación no ha sido ajena a este pensamiento simplificador. Frente a realidades cada vez más complejas que ponen en evidencia la necesidad de un conocimiento multidisciplinario, la educación, tradicionalmente, ha formado al ser humano con esquemas disyuntores, que buscan la comprensión a través de la separación de las partes. Una verdadera reforma educativa requiere un profundo cambio en los esquemas tradicionales de enseñanza. Una postura abierta a la realidad en sus múltiples facetas, desde sus distintas aristas, enmarcada en una dialógica de aspectos que pueden ser, al mismo tiempo, antagónicos y complementarios.

            En este sentido, la reforma que plantea Morín trasciende a la reforma curricular, porque entraña el concepto de un hombre que entrelaza una vertiente biofísica y otra psico-socio-cultural, ambas en permanente interacción.
Hay diferentes desafíos: el cultural, el sociológico (trabajar en la información, conocimiento y pensamiento), el cívicos (solidaridad) y el mayor de todos, la reforma de la enseñanza tiene que ver con la reforma del pensamiento y la del pensamiento con la reforma de la enseñanza.

            En vez de sólo acumular conocimientos debemos también tener una aptitud general para plantear y analizar problemas y tener principios organizadores para vincular saberes y darles sentido. Todo conocimiento es a su vez traducción y reconstrucción a partir de señales, signos, símbolos, en forma de representaciones, ideas, teorías, discursos. Su organización (en función de principios y reglas) implica operaciones de unión (conjunción, inclusión, implicación) y de separación (diferenciación, oposición, selección, exclusión.) Este proceso es cíclico: de la separación a la unión, del análisis a la síntesis y viceversa.

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y LA CIENCIA COMO FUNDAMENTO PARA LA PAZ Y LA JUSTICIA. DANIEL ALTSCHULER


   Daniel Altschuler, revela la importancia de una educación interdisciplinaria, la educación científica proporciona el pensamiento crítico, que sabe manejar la información recibida para que sea conocimiento, muchas creencias, informaciones  entran en conflicto con el conocimiento científico, sin embargo es necesario este pensamiento para distinguir lo que es ciencia y pseudociencia.

     La educación debe avanzar por los caminos de la ciencia como procesos que construyen  saberes movidos por estrategias que buscan comprender la realidad del mundo y la manera como esta se manifiesta, por otra parte un pensamiento transdisciplinar requiere una exhaustiva interpretación de los fenómenos implicados en la realidad par que a través de la inteligencia humana sea sensible al comprender, descifrar las informaciones de manera que el conocimiento trascienda barreras disciplinares usando la lógica, cooperando con otras disciplinas, usando la existencia de varios niveles de la realidad.

     El axioma del tercero incluido que nos ayude a superar vacios y contradicciones llevándonos a un nivel más amplio de la realidad, con relaciones definidas  integrando aspectos que generen más conocimientos, transfiriendo métodos de otras disciplinas que nos dé una vista hologramica de la realidad, que sean una oportunidad para ayudar a resolver una necesidad.

     La paz y la justicia social seria un mundo deseable, para lograrlo tendríamos que lograrlo a través de la meta educación ,es decir un cambio en la manera de abordar los aprendizajes cónsonos con nuestra realidad social comprometida con el desarrollo sostenible del planeta ¿Cómo tendremos un desarrollo económico ,si acabamos con nuestra casa hogar la tierra? vivimos en un mundo impactado por la tecnología que nos ha resueltos grandes males, pero que ha ocasionados otros, ha sido un avance de la ciencia, sin embargo es imperante una educación transdisciplinaria que fomente un pensamiento científico que cubra las necesidades humanas evitando en lo posible impacto ambientales irreversibles.

    Mucho nos falta comprender de la vida, de la existencia humana, sus misterio, los ecosistema muy alejadas de nuestras comprensiones por lo tanto nuestras pensamientos continúan apegados a creencias que se agrupan bajo un apelativo llamado pseudociencia que entran en conflicto con el conocimiento científico, siendo los temas populares la astrología, la ufología, la parapsicología, el creacionismo científico, los niños índigos, y otras ideas que no encajan en la lógica, aunque el pensamiento racional y el pensamiento crítico cuestionan las premisas en las cuales residen nuestras creencias muchas veces pasan desapercibidas, creando sesgos que ponen en riesgos los razonamientos.

     Sin pensamiento crítico los ciudadanos no son capaces de distinguir entre la ciencia y la pseudociencia, entre lo real y lo ficticio, entre un discurso demagogo y uno transparente entre dogma y conocimiento, es importante que no confunda información con conocimiento, suponer de lo que es racional es estar informado es uno de los problemas actuales en la que tener acceso a mucha información no garantiza tener una razón desarrollada, el conocimiento es reflexionar sobre lo que tengo como información, jerarquizando, ordenando la información recibida de manera que el conocimiento permita aprovechar todo el cumulo de información circuncidantes, con destrezas, determinar con objetividad la realidad que requiere cambios en nuestras ideas, acercándonos al futuro de la humanidad enmarcado en la ética global que exige como meta la educación.

     Los grandes descubrimientos humanos producto de sus conocimientos científicos tienen consecuencias globales, se estima que en cincuenta años la población mundial aumentara de los seis mil millones de personas  a nueve mil millones y el aumento resultante en el consumo de recursos y en la producción de desechos nos llevara a una tragedia global, el calentamiento global, los daños ecológicos y otras variables terrestres no tendrían precedentes.

     Frente a esta alarmante realidad, la educación nos tiene que proporcionar herramientas que permitan una vida sustentable, que nos permita vivir en armonía con la naturaleza, es a través de la educación nos permita orientarnos a construir un mundo mejor donde sea posible la vida humana, no causándole daño a nuestra casa hogar la tierra, que no pretenda existir con niveles de consumismo que aumenten la economía capitalista a costa de la destrucción de nuestro ambiente. Nuestras estructuras de pensamientos determinaran que actividades mejoraran nuestra existencia, siendo necesarios políticas que nos respondan a cubrir nuestras necesidades básicas que permitan la vida humana sin causar impactos ecológicos que tengamos que lamentar.

     Tenemos que pensar en la naturaleza implementando actividades económicas que cubran nuestras demandas armonizando con ella, es necesario hoy más que nunca corregir todos los atropellos que les hemos dado a la naturaleza, la dificultad reside en actuar con responsabilidad movidos por intereses económicos ¿Qué haríamos con dinero, sino no tenemos planeta para disfrutarlos? por ello es importante  el rol de la educación que permita un cambio de actitud, que mejore nuestra condiciones de vida en relación sana con la naturaleza si no logramos un cambio un cambio en el hombre no encontraremos paz y justicia.

      Las instituciones educativas aliadas a la idea de un progreso natural serian incapaces de construir a la calidad de vida de los individuos, llegar al futuro considerando lo ético ,con justicia social con valores para discernir la realidad en que venimos afrontando los problemas que enfrenta nuestra humanidad, de lo contrario solo tendríamos un alud de información en lugar de conocimiento, no basta con poseer conocimientos y transmitirlos la educación tiene que ir mas allá formando ciudadanos con autonomía de pensamientos que den respuesta a los problemas más apremiantes de la sociedad.

     Las universidades como instituciones tienen que promover el avance científico y tecnológico  acompañado de un avance de la conciencia de la humanidad que se manifieste en la continuo desarrollo económico garantizando la vida, que cada día se ve amenazado por el triunfo del capitalismo que defiende la apertura de la economía mercantilista que es incapaz de responder a las demandas de países pobres que no satisfacen sus demandas sociales y que generan daños ecológicos.

      Las universidades más cerca del pueblo darles soluciones a los grandes problemas que afectan la misión de la ciencia, es descubrir cómo funciona el mundo la tecnología, utilizar esos conocimientos, los científicos tienen la obligación moral de la implicaciones que tengan sus inventos, ya que los beneficios económicos, políticos pueden tener consecuencias que afectaran sus descendencias, que estos grandes descubrimientos vayan cónsonos con el bien común de la sociedad como forma de combatir los males que nos aquejan, y no armas que vayan en contra de la existencia humana, para ello se hace necesario cambios sociales sustentables que fomenten la paz y la justicia: tenemos la inteligencia para diseñar armas de sufrimientos masivos y fuimos lo suficientemente estúpidos como para usarlas.

     Tenemos que actuar con ética, responsabilidad, amar la vida lo colectivo, dejar de lado los intereses individuales si queremos sobrevivir, volvernos a la naturaleza, respetarla, desarrollando formas de producir benignas, que permitan una economía ecológica y una política de paz. Solamente una educación transdisciplinaria potenciara la implementación de estas ideas no realizadas y que quizás nos permita los medios para resarcir los caminos equivocados. La evolución cultural es la oportunidad de nuestro planeta, estableciendo valores y una nueva ética global que defina una visión de futuro forjado a través de la educación.

viernes, 30 de marzo de 2012

Socializacion de la Investigacion






Articulo Cientifico



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
VALLE DE LA PASCUA _ EDO. GUARICO








DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y ROL GERENCIAL DEL DOCENTE


Caso de Estudio: Instituto de Educación Especial Valle de la Pascua









Facilitadora:                                                              Autor(a): Ayaridsa Hernández
Dra: Feryeny Padrino.                                                                      C.I: 9.913.482

                
                                                                                    
Valle de la Pascua, Marzo 2012





EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LAS INSTITUCIONES
DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y ROL GERENCIAL DEL DOCENTE
Caso de Estudio: Instituto de Educación Especial Valle de la Pascua


Autor: Ayaridsa Hernández
                                                                

Resumen

      El comportamiento organizacional constituye el estudio y aplicación de conocimientos relativos de la manera de cómo actúan las personas dentro de las organizaciones, es por ello que la educación especial exige comprender la acción pedagógica atendiendo dos dimensiones fundamentales: La Estructural y de Proceso (Individuales y Grupales), ambos en estrecha relación y en correspondencia con las contingencias del medio o entorno. En este sentido, es necesario un análisis estructural y su influencia en las actitudes y comportamientos de los miembros de la organización.

Palabras Claves: Comportamiento Organizacional – Acción Pedagógica – actitudes.


THE DEVELOPMENT ORGANIZACIONAL OF THE INSTITUTIONS
OF SPECIAL EDUCATION AND MANAGERIAL ROLE OF THE TEACHER
 Case of Study: Institute of Special Education Fences of the Easter


 Author: Ayaridsa Hernández


 Summary

         The behavior organizacional constitutes the study and application of relative knowledge of the way of how the persons act inside the organizations, is for it that the special education demands to understand the pedagogic action attending to two fundamental dimensions: The Structural one and of Process (Individuals and Grupales), both in narrow relation and in correspondence with the contingencies of the way or environment. In this respect, a structural analysis and his influence is necessary in the attitudes and Behaviors of the members of the organization.

 Key words: Behavior Organizacional - Pedagogic Action - attitudes.


INTRODUCCIÓN

        A partir del cambio educativo que se está promoviendo en la perspectiva del proyecto de país y la sociedad que se quiere, contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se plantea una urgente y profunda transformación del proceso de formación docente que hasta los momentos se ha venido dando en educación especial, pues el mismo no ha respondido a las necesidades de formación inicial y permanente por lo que requiere aceleradamente cambios significativos planificados que contribuyan con el crecimiento individual y cooperativo de sus actores sociales.

        El desarrollo de la Educación Especial, permanece atado a la acción privada quien durante aproximadamente tres décadas continua ocupándose de la población “especial” dentro de una visión de carácter asistencialista, mediante la creación de instituciones.

        La concepción integral de las personas con necesidades especiales, una concepción constructivista del aprendizaje y que propone una atención educativa a través de un abordaje interdisciplinario, aspectos que se constituyen en grandes líneas curriculares de la modalidad, se está claro en el hecho de que para las personas que no presentan alteraciones a nivel cognitivo y de las personas que presentan retardo mental leve que reciben atención educativa en la escuela regular o en escuelas especiales, el diseño curricular es el mismo establecido para los niveles de Preescolar y básica con las adaptaciones necesarias, referidas a objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, materiales.

        De igual manera, se regulará lo relacionado con la formación del personal docente especializado que ha de atender esta modalidad de la educación y se deberá orientar y preparar a la familia y a la comunidad en general para reconocer, atender y aceptar a los sujetos con necesidades especiales, favoreciendo su verdadera integración mediante su participación activa en la sociedad y en el mundo del trabajo. Igualmente, se realizarán por los medios de comunicación social, programas encaminados a lograr los fines aquí propuestos.
        Se establecerán las políticas que van a orientar la acción educativa especial, se fomentarán y se crearán los servicios adecuados para la atención preventiva, de diagnóstico y de tratamiento de los individuos con necesidades de educación especial. Asimismo, se dictarán las pautas relativas a la organización y funcionamiento de esta modalidad del sistema educativo y se determinarán los planes y programas de estudio, el sistema de evaluación, el régimen de promoción y demás aspectos relativos a la enseñanza de educandos con necesidades especiales.

        De lo anteriormente planteado surge la siguiente investigación desarrollada en cuatro capítulos cuyo contenido se distribuye de la siguiente manera: en el Capítulo I se conceptualiza el desarrollo organizacional en la Educación Especial venezolana; seguidamente, el Capitulo II presenta un  análisis de los roles que debe ejercer el docente de aula para lograr el desarrollo organizacional en la  Escuela de Educación Especial; el Capítulo III estudia la gestión gerencial del docente de aula ante el desarrollo organizacional a través de aspectos como la comunicación, la toma de decisiones y las políticas organizacionales; por último, el capítulo IV establece los fundamentos que desde el punto de vista teórico y legal  le dan sustento a los planteamientos desarrollados a lo largo de esta investigación.

DESARROLLO

        Evidentemente, a partir de la nueva concepción del currículo de educación básica plasmada en el Proyecto Educativo Nacional y en la Ley de Educación el ejercicio de la función docente adquiere una nueva dimensión, tanto en el componente personal como en el profesional. Esto significa que el docente tendrá que alcanzar mayores niveles de democracia, autonomía, responsabilidad y control frente a la sociedad dentro de la cual se desarrolla la  práctica escolar.

Dentro de esta óptica, Esté (2001) afirma:
El perfil profesional del docente debe reflejar una sólida formación pedagógica, autónoma, crítica, orientadora, facilitadora, gerencial, mediadora e investigadora de procesos, un promotor social, comunitario, respetuoso de las necesidades del alumno; que le permita la incorporación y desenvolvimiento en cualquier medio, rural, urbano, extraurbano especial, indígena y fronterizo. (p. 8)

        Desde esta perspectiva las ideas planteadas anteriormente conducen a inferir que los docentes de educación especial deben abrir sus prácticas a otros grupos, a otras prácticas sociales y a todos aquellos sectores que tienen un espacio en la comunidad a la vez de desarrollar las bases que permitan la crítica y la transformación de las prácticas sociales que se irán construyendo alrededor de la escuela especial.

        Las afirmaciones hechas por el autor podrían considerarse como guías que dan sentido a las acciones del docente de educación especial en el desempeño del rol gerencial. A saber: planificador, evaluador y orientador; pues estos están fundamentados en la normativa legal propuesta por el estado venezolano.

        Ahora bien, estas consideraciones no significan que siempre haya congruencia entre lo establecido y lo que realmente constituye la teoría en uso de dicha gerencia, es decir, la ejecución de políticas y prácticas de los procesos de toma de decisiones, comunicación, liderazgo, poder y política organizacional, entre otras actividades provenientes de estímulos internos o externos.

            En este sentido y con apoyo de las ideas  expuestas, las instituciones de  Educación Especial, como organizaciones sociales, deben llevar a cabo su misión con una visión compartida entre los actores sociales; lo que se traduce en un conjunto de acciones ejecutadas para alcanzar el desarrollo organizacional y por ende, producir cambios significativos planificados que contribuyan con el crecimiento individual y cooperativo de sus miembros.

            Es obvio entonces que las instituciones educativas, para ejercer las funciones de transformación social derivadas de la reforma educativa (2001), deben asumir el proceso de cambios en las bases de su estructura y desarrollo organizacional.

De igual forma las instituciones educativas  de Educación Especial, según lo señala el Proyecto Educativo Nacional  (2001): “Ejercerán funciones de transformación en la medida en que forma personas creativas y críticas, capaces de incorporarse a los procesos de cambio que la sociedad requiere para enfrentarse a los retos que se le permitan”. (p. 55).

Este último, definido por Bennis (1969) como:
Una respuesta al cambio, una compleja estrategia organizacional que pretende cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de manera que puedan adaptarse mejor a los nuevos mercados, tecnologías y retos, y al vertiginoso ritmo del cambio mismo. (p.2).
   
        La definición dada por Bennis se puede considerar aún vigente porque describe a grandes rasgos la naturaleza, métodos y algunos componentes esenciales del desarrollo organizacional, que fundamentado en la teoría de la acción, pueden ser aplicados a situaciones típicas que se presentan en las instituciones de  Educación Especial para promover el aprendizaje para la acción y el cambio.

        En este orden de ideas, Argyris y Schön (1978) sostienen que una organización se crea con la finalidad de desarrollar una tarea que, por su complejidad le es imposible realizar a una sola persona y para ejecutarla continuamente se crean reglas que orienten la toma de decisiones y la delegación de autoridad y responsabilidad a los individuos.
        Por consiguiente, la teoría de la acción, planteada por Argyris y Schön (1978) puede ser descrita y representada a través de los elementos del aprendizaje organizacional, y puede ser utilizada, además, para explicar el comportamiento de las organizaciones.

        Estos autores observaron que en las organizaciones la mayoría de las personas funcionan con dos teorías diferentes, la teoría explícita y la teoría en uso, pues estas expresan que los individuos que integran una organización actúan de manera deliberada, orientados por sus principios, valores, creencias, entre otros que vienen a ser su marco de referencias que norma y controla sus actuaciones.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

            Analizar el rol gerencial del docente de aula en el desarrollo organizacional  de las instituciones de Educación Especial
       

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-     Conceptualizar  el  desarrollo  organizacional  en  la  Educación  Especial.

-     Identificar el rol gerencial del docente de aula en el desarrollo organizacional de las   instituciones de Educación Especial.

-     Describir la gestión gerencial del docente de aula de las instituciones de Educación Especial  ante  el  desarrollo   organizacional.

-     Establecer los fundamentos teóricos y legales  del estado venezolano que sustentan el rol  gerencial  del  docente de aula  de  las instituciones de Educación Especial.
            
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

La investigación sobre el rol gerencial del docente de aula de la educación especial se realiza tomando en cuenta los postulados de la metodología cualitativa siguiendo el resultado del estudio será la investigación detallada de patrones de interacción social.

En este orden de ideas, se seleccionara el Instituto de Educación Especial Valle de la Pascua, para analizar el rol gerencial de los docentes de aula en el desarrollo de la organización educativa, pues ellos constituyen una unidad social educativa que puede ser estudiada y descrita.

Desde el punto de vista del diseño, este se hará bajo el esquema etnográfico que según Rodríguez y otros (1996) con él se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.

Para el logro de la investigación planteada se empleara se empleara la observación directa y la observación participante, como técnicas y como instrumentos de recogida de información las notas de campo, y otra fuentes de datos como documentos y registros; además la entrevista no estructura y cuestionarios se emplearán algunos recursos tecnológicos como grabaciones en audio y video.   

         Técnicas de Recolección de Información
     
La preocupación por reunir una descripción detallada y certificada por médico o psicopedagogo se presenta como prioridad, tanto en escuelas especiales como comunes, para resolver la problemática del fracaso escolar o la discapacidad, especialmente en este último caso. Como si por el solo hecho de contar con una palabra o un conjunto de palabras que definen al alumno/alumna bastara para resolver el problema.

Suelen aplicarse todos los tests de valoración psicométrica que se dispongan, y generalmente, cuando aparece la discapacidad, se recarga a la familia con solicitudes de estudios médicos y neurológicos. Esta modalidad de trabajo ha estado y está asociada al paradigma médico imperante especialmente hasta hace unos años.

Las distintas modalidades y técnicas que se aplican a los efectos de un diagnóstico más preciso e integral, que actúe como referente o punto de partida para la acción pero nunca como pronóstico cerrado, incluye el modelo tradicional de diagnóstico, que emplea técnicas psicométricas y proyectivas con la finalidad de evaluar lo que es o tiene el alumno.

Otro modelo, el de evaluación conductual, intenta el análisis objetivo de los comportamientos del sujeto, mediante la utilización de técnicas de observación sistemáticas, auto informes de situación y respuestas a entrevistas estructuradas. En la pedagogía operatoria, el diagnóstico del desarrollo intelectual se toma en el sentido de una organización progresiva, por lo cual se sitúa al niño en un estadio de desarrollo determinado y se combina la utilización del método experimental con la entrevista clínica.

El diagnóstico basado en la evaluación de estilos cognitivos considera las formas de aprender, de enseñar, y la interacción entre ambas al momento de analizar las dificultades de un alumno en la escuela o el aula. La evaluación de los climas de clase toma en cuenta distintas variables: relacional, desarrollo personal, organización, dinámica grupo-clase, actividades, apoyos, técnicas e instrumentos para la accesibilidad del conocimiento, modos de circulación del saber.

La evaluación del potencial de aprendizaje se funda en la zona del desarrollo potencial, definida como la distancia entre el desarrollo real, por el cual el sujeto puede resolver sólo un problema, y el nivel de desarrollo potencial, por el cual puede hacerlo bajo la supervisión o colaboración de otro, que pueden ser el adulto o sus pares más competentes.

Esta modalidad de evaluación de aprendizaje es muy importante en educación porque supone la reconsideración del desarrollo como producto del aprendizaje social y los estímulos del ambiente en el que vive el niño. Tomarlos en cuenta reposiciona a su vez la función de la escuela como portadora de enseñanza.

Si es posible que en cada uno de nosotros esté la huella de los trazos amnésicos que dejaron las experiencias de las generaciones anteriores, cuánto más habrá que preocuparse para que el contexto de desarrollo del niño sea rico en experiencias de interacción que lo potenciarán como sujeto.

Es preciso crear esa zona de desarrollo próximo que neutralice los efectos de cualquier pronóstico preconcebido negativamente y utilizar criterios diagnósticos que contemplen estas posibilidades frente al fracaso escolar o la discapacidad. El contexto no constituye una variable externa que influye en las acciones, sino que es inherente a los procesos de desarrollo del niño.

CONCLUSIONES

            El comportamiento organizacional se aplica para crear un clima donde las personas se sientan motivadas a trabajar juntas y a ser más eficientes, obteniendo resultados que permitan el logro de objetivos individuales y grupales dentro de la organización.

            La acción pedagógica del docente de educación especial es fundamental para el desarrollo de estrategias que permitan obtener resultados satisfactorios en la calidad educativa de los estudiantes.

            Las instituciones de educación especial, como organizaciones sociales deben llevar a cabo su misión con una visión compartida entre los actores sociales, a través de un conjunto de acciones ejecutadas para alcanzar el desarrollo organizacional que permitan producir cambios significativos planificados que contribuyan al crecimiento individual y cooperativo de sus miembros.
           

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borges, J. El Universal Caracas, domingo 26 de julio, 2009, Sección: Nacional y Política. Documento en Línea. Consultado el 25/01/2011.-


            López M. Ramón, “Diversidad e Igualdad de oportunidades en la Escuela”. La habana – Cuba. Pueblo y Educación.


            Fernández M y Buenavilla R. “José Martí. Paradigma de educador social para la integración de América Latina”. La habana – Cuba. Pueblo y Educación.