viernes, 30 de marzo de 2012
Articulo Cientifico
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
VALLE DE LA PASCUA _ EDO. GUARICO
DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y ROL GERENCIAL DEL DOCENTE
Caso de Estudio: Instituto de Educación Especial Valle de la Pascua
Facilitadora: Autor(a): Ayaridsa Hernández
Dra: Feryeny Padrino. C.I: 9.913.482
Valle de la Pascua, Marzo 2012
EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LAS INSTITUCIONES
DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y ROL GERENCIAL DEL DOCENTE
Caso de Estudio: Instituto de Educación Especial Valle de la Pascua
Autor: Ayaridsa Hernández
Resumen
El comportamiento organizacional constituye el estudio y aplicación de conocimientos relativos de la manera de cómo actúan las personas dentro de las organizaciones, es por ello que la educación especial exige comprender la acción pedagógica atendiendo dos dimensiones fundamentales: La Estructural y de Proceso (Individuales y Grupales), ambos en estrecha relación y en correspondencia con las contingencias del medio o entorno. En este sentido, es necesario un análisis estructural y su influencia en las actitudes y comportamientos de los miembros de la organización.
Palabras Claves: Comportamiento Organizacional – Acción Pedagógica – actitudes.
THE DEVELOPMENT ORGANIZACIONAL OF THE INSTITUTIONS
OF SPECIAL EDUCATION AND MANAGERIAL ROLE OF THE TEACHER
Case of Study: Institute of Special Education Fences of the Easter
Author: Ayaridsa Hernández
Summary
The behavior organizacional constitutes the study and application of relative knowledge of the way of how the persons act inside the organizations, is for it that the special education demands to understand the pedagogic action attending to two fundamental dimensions: The Structural one and of Process (Individuals and Grupales), both in narrow relation and in correspondence with the contingencies of the way or environment. In this respect, a structural analysis and his influence is necessary in the attitudes and Behaviors of the members of the organization.
Key words: Behavior Organizacional - Pedagogic Action - attitudes.
INTRODUCCIÓN
A partir del cambio educativo que se está promoviendo en la perspectiva del proyecto de país y la sociedad que se quiere, contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se plantea una urgente y profunda transformación del proceso de formación docente que hasta los momentos se ha venido dando en educación especial, pues el mismo no ha respondido a las necesidades de formación inicial y permanente por lo que requiere aceleradamente cambios significativos planificados que contribuyan con el crecimiento individual y cooperativo de sus actores sociales.
El desarrollo de la Educación Especial, permanece atado a la acción privada quien durante aproximadamente tres décadas continua ocupándose de la población “especial” dentro de una visión de carácter asistencialista, mediante la creación de instituciones.
La concepción integral de las personas con necesidades especiales, una concepción constructivista del aprendizaje y que propone una atención educativa a través de un abordaje interdisciplinario, aspectos que se constituyen en grandes líneas curriculares de la modalidad, se está claro en el hecho de que para las personas que no presentan alteraciones a nivel cognitivo y de las personas que presentan retardo mental leve que reciben atención educativa en la escuela regular o en escuelas especiales, el diseño curricular es el mismo establecido para los niveles de Preescolar y básica con las adaptaciones necesarias, referidas a objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, materiales.
De igual manera, se regulará lo relacionado con la formación del personal docente especializado que ha de atender esta modalidad de la educación y se deberá orientar y preparar a la familia y a la comunidad en general para reconocer, atender y aceptar a los sujetos con necesidades especiales, favoreciendo su verdadera integración mediante su participación activa en la sociedad y en el mundo del trabajo. Igualmente, se realizarán por los medios de comunicación social, programas encaminados a lograr los fines aquí propuestos.
Se establecerán las políticas que van a orientar la acción educativa especial, se fomentarán y se crearán los servicios adecuados para la atención preventiva, de diagnóstico y de tratamiento de los individuos con necesidades de educación especial. Asimismo, se dictarán las pautas relativas a la organización y funcionamiento de esta modalidad del sistema educativo y se determinarán los planes y programas de estudio, el sistema de evaluación, el régimen de promoción y demás aspectos relativos a la enseñanza de educandos con necesidades especiales.
De lo anteriormente planteado surge la siguiente investigación desarrollada en cuatro capítulos cuyo contenido se distribuye de la siguiente manera: en el Capítulo I se conceptualiza el desarrollo organizacional en la Educación Especial venezolana; seguidamente, el Capitulo II presenta un análisis de los roles que debe ejercer el docente de aula para lograr el desarrollo organizacional en la Escuela de Educación Especial; el Capítulo III estudia la gestión gerencial del docente de aula ante el desarrollo organizacional a través de aspectos como la comunicación, la toma de decisiones y las políticas organizacionales; por último, el capítulo IV establece los fundamentos que desde el punto de vista teórico y legal le dan sustento a los planteamientos desarrollados a lo largo de esta investigación.
DESARROLLO
Evidentemente, a partir de la nueva concepción del currículo de educación básica plasmada en el Proyecto Educativo Nacional y en la Ley de Educación el ejercicio de la función docente adquiere una nueva dimensión, tanto en el componente personal como en el profesional. Esto significa que el docente tendrá que alcanzar mayores niveles de democracia, autonomía, responsabilidad y control frente a la sociedad dentro de la cual se desarrolla la práctica escolar.
Dentro de esta óptica, Esté (2001) afirma:
El perfil profesional del docente debe reflejar una sólida formación pedagógica, autónoma, crítica, orientadora, facilitadora, gerencial, mediadora e investigadora de procesos, un promotor social, comunitario, respetuoso de las necesidades del alumno; que le permita la incorporación y desenvolvimiento en cualquier medio, rural, urbano, extraurbano especial, indígena y fronterizo. (p. 8)
Desde esta perspectiva las ideas planteadas anteriormente conducen a inferir que los docentes de educación especial deben abrir sus prácticas a otros grupos, a otras prácticas sociales y a todos aquellos sectores que tienen un espacio en la comunidad a la vez de desarrollar las bases que permitan la crítica y la transformación de las prácticas sociales que se irán construyendo alrededor de la escuela especial.
Las afirmaciones hechas por el autor podrían considerarse como guías que dan sentido a las acciones del docente de educación especial en el desempeño del rol gerencial. A saber: planificador, evaluador y orientador; pues estos están fundamentados en la normativa legal propuesta por el estado venezolano.
Ahora bien, estas consideraciones no significan que siempre haya congruencia entre lo establecido y lo que realmente constituye la teoría en uso de dicha gerencia, es decir, la ejecución de políticas y prácticas de los procesos de toma de decisiones, comunicación, liderazgo, poder y política organizacional, entre otras actividades provenientes de estímulos internos o externos.
En este sentido y con apoyo de las ideas expuestas, las instituciones de Educación Especial, como organizaciones sociales, deben llevar a cabo su misión con una visión compartida entre los actores sociales; lo que se traduce en un conjunto de acciones ejecutadas para alcanzar el desarrollo organizacional y por ende, producir cambios significativos planificados que contribuyan con el crecimiento individual y cooperativo de sus miembros.
Es obvio entonces que las instituciones educativas, para ejercer las funciones de transformación social derivadas de la reforma educativa (2001), deben asumir el proceso de cambios en las bases de su estructura y desarrollo organizacional.
De igual forma las instituciones educativas de Educación Especial, según lo señala el Proyecto Educativo Nacional (2001): “Ejercerán funciones de transformación en la medida en que forma personas creativas y críticas, capaces de incorporarse a los procesos de cambio que la sociedad requiere para enfrentarse a los retos que se le permitan”. (p. 55).
Este último, definido por Bennis (1969) como:
Una respuesta al cambio, una compleja estrategia organizacional que pretende cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de manera que puedan adaptarse mejor a los nuevos mercados, tecnologías y retos, y al vertiginoso ritmo del cambio mismo. (p.2).
La definición dada por Bennis se puede considerar aún vigente porque describe a grandes rasgos la naturaleza, métodos y algunos componentes esenciales del desarrollo organizacional, que fundamentado en la teoría de la acción, pueden ser aplicados a situaciones típicas que se presentan en las instituciones de Educación Especial para promover el aprendizaje para la acción y el cambio.
En este orden de ideas, Argyris y Schön (1978) sostienen que una organización se crea con la finalidad de desarrollar una tarea que, por su complejidad le es imposible realizar a una sola persona y para ejecutarla continuamente se crean reglas que orienten la toma de decisiones y la delegación de autoridad y responsabilidad a los individuos.
Por consiguiente, la teoría de la acción, planteada por Argyris y Schön (1978) puede ser descrita y representada a través de los elementos del aprendizaje organizacional, y puede ser utilizada, además, para explicar el comportamiento de las organizaciones.
Estos autores observaron que en las organizaciones la mayoría de las personas funcionan con dos teorías diferentes, la teoría explícita y la teoría en uso, pues estas expresan que los individuos que integran una organización actúan de manera deliberada, orientados por sus principios, valores, creencias, entre otros que vienen a ser su marco de referencias que norma y controla sus actuaciones.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Analizar el rol gerencial del docente de aula en el desarrollo organizacional de las instituciones de Educación Especial
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conceptualizar el desarrollo organizacional en la Educación Especial.
- Identificar el rol gerencial del docente de aula en el desarrollo organizacional de las instituciones de Educación Especial.
- Describir la gestión gerencial del docente de aula de las instituciones de Educación Especial ante el desarrollo organizacional.
- Establecer los fundamentos teóricos y legales del estado venezolano que sustentan el rol gerencial del docente de aula de las instituciones de Educación Especial.
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
La investigación sobre el rol gerencial del docente de aula de la educación especial se realiza tomando en cuenta los postulados de la metodología cualitativa siguiendo el resultado del estudio será la investigación detallada de patrones de interacción social.
En este orden de ideas, se seleccionara el Instituto de Educación Especial Valle de la Pascua, para analizar el rol gerencial de los docentes de aula en el desarrollo de la organización educativa, pues ellos constituyen una unidad social educativa que puede ser estudiada y descrita.
Desde el punto de vista del diseño, este se hará bajo el esquema etnográfico que según Rodríguez y otros (1996) con él se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.
Para el logro de la investigación planteada se empleara se empleara la observación directa y la observación participante, como técnicas y como instrumentos de recogida de información las notas de campo, y otra fuentes de datos como documentos y registros; además la entrevista no estructura y cuestionarios se emplearán algunos recursos tecnológicos como grabaciones en audio y video.
Técnicas de Recolección de Información
La preocupación por reunir una descripción detallada y certificada por médico o psicopedagogo se presenta como prioridad, tanto en escuelas especiales como comunes, para resolver la problemática del fracaso escolar o la discapacidad, especialmente en este último caso. Como si por el solo hecho de contar con una palabra o un conjunto de palabras que definen al alumno/alumna bastara para resolver el problema.
Suelen aplicarse todos los tests de valoración psicométrica que se dispongan, y generalmente, cuando aparece la discapacidad, se recarga a la familia con solicitudes de estudios médicos y neurológicos. Esta modalidad de trabajo ha estado y está asociada al paradigma médico imperante especialmente hasta hace unos años.
Las distintas modalidades y técnicas que se aplican a los efectos de un diagnóstico más preciso e integral, que actúe como referente o punto de partida para la acción pero nunca como pronóstico cerrado, incluye el modelo tradicional de diagnóstico, que emplea técnicas psicométricas y proyectivas con la finalidad de evaluar lo que es o tiene el alumno.
Otro modelo, el de evaluación conductual, intenta el análisis objetivo de los comportamientos del sujeto, mediante la utilización de técnicas de observación sistemáticas, auto informes de situación y respuestas a entrevistas estructuradas. En la pedagogía operatoria, el diagnóstico del desarrollo intelectual se toma en el sentido de una organización progresiva, por lo cual se sitúa al niño en un estadio de desarrollo determinado y se combina la utilización del método experimental con la entrevista clínica.
El diagnóstico basado en la evaluación de estilos cognitivos considera las formas de aprender, de enseñar, y la interacción entre ambas al momento de analizar las dificultades de un alumno en la escuela o el aula. La evaluación de los climas de clase toma en cuenta distintas variables: relacional, desarrollo personal, organización, dinámica grupo-clase, actividades, apoyos, técnicas e instrumentos para la accesibilidad del conocimiento, modos de circulación del saber.
La evaluación del potencial de aprendizaje se funda en la zona del desarrollo potencial, definida como la distancia entre el desarrollo real, por el cual el sujeto puede resolver sólo un problema, y el nivel de desarrollo potencial, por el cual puede hacerlo bajo la supervisión o colaboración de otro, que pueden ser el adulto o sus pares más competentes.
Esta modalidad de evaluación de aprendizaje es muy importante en educación porque supone la reconsideración del desarrollo como producto del aprendizaje social y los estímulos del ambiente en el que vive el niño. Tomarlos en cuenta reposiciona a su vez la función de la escuela como portadora de enseñanza.
Si es posible que en cada uno de nosotros esté la huella de los trazos amnésicos que dejaron las experiencias de las generaciones anteriores, cuánto más habrá que preocuparse para que el contexto de desarrollo del niño sea rico en experiencias de interacción que lo potenciarán como sujeto.
Es preciso crear esa zona de desarrollo próximo que neutralice los efectos de cualquier pronóstico preconcebido negativamente y utilizar criterios diagnósticos que contemplen estas posibilidades frente al fracaso escolar o la discapacidad. El contexto no constituye una variable externa que influye en las acciones, sino que es inherente a los procesos de desarrollo del niño.
CONCLUSIONES
El comportamiento organizacional se aplica para crear un clima donde las personas se sientan motivadas a trabajar juntas y a ser más eficientes, obteniendo resultados que permitan el logro de objetivos individuales y grupales dentro de la organización.
La acción pedagógica del docente de educación especial es fundamental para el desarrollo de estrategias que permitan obtener resultados satisfactorios en la calidad educativa de los estudiantes.
Las instituciones de educación especial, como organizaciones sociales deben llevar a cabo su misión con una visión compartida entre los actores sociales, a través de un conjunto de acciones ejecutadas para alcanzar el desarrollo organizacional que permitan producir cambios significativos planificados que contribuyan al crecimiento individual y cooperativo de sus miembros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borges, J. El Universal Caracas, domingo 26 de julio, 2009, Sección: Nacional y Política. Documento en Línea. Consultado el 25/01/2011.-
López M. Ramón, “Diversidad e Igualdad de oportunidades en la Escuela”. La habana – Cuba. Pueblo y Educación.
Fernández M y Buenavilla R. “José Martí. Paradigma de educador social para la integración de América Latina”. La habana – Cuba. Pueblo y Educación.
viernes, 16 de marzo de 2012
jueves, 15 de marzo de 2012
Transdiciplinariedad y Ciencias de la Educación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TRANSDISCIPLINARIEDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Dr. Jorge Luis España Malvys Infante
C.I. 8.568.131
Norena Hernández
C.I 5.620.030
Ayaridsa Hernández
C.I 9.913.482
Mercedes Magallanes
C.I 10.752.334
Maritza Mayorga
C.I 8.799.159
Arlenis Herrera
C.I 15.083.010
Deyanira Flores
C.I 9.919.709
Valle de la Pascua, Marzo de 2012
COMPLEJIDAD, EDUCACIÓN Y TRANSDISCIPLINARIEDAD:
Raúl Motta.
Análisis de la lectura
Actualmente, existe en el país una diversidad de debates y conflictos en torno a la transformación educativa y sus modalidades de aplicación en las distintas regiones. Esta cuestión que está muy lejos de poder enfocarse en forma local, es decir en forma aislada del contexto global de las transformaciones de orden planetario, y desde una mirada unívoca y reductiva, como la que aporta una disciplina. Se encuentra, en muchos países del mundo, a merced de un voluntarismo tecnopolítico iluminado y urgido por la ansiedad de transformar un sistema que siempre se resiste. Prueba de ello, es la experiencia acumulada en los últimos veinte años en la aplicación de distintas reformas educativas en los países occidentales.
Es de hacer notar, que todos los esfuerzos realizados a pesar de las diferencias en las posibles soluciones en las formas y caminos elegibles para su aplicación, parten del mismo diagnóstico: los distintos niveles educativos y de formación científicos y tecnológicos, y por los cambios emergentes en el orden social, profesional se encuentran obsoletos por causa de los profundos cambios económico y cultural. Las organizaciones educativas suman a su desorientación actual, un creciente aislamiento institucional con respecto a los desafíos sociales y laborales, en particular, y a las transformaciones de la cultura y la vida en general.
Es oportuno señalar, que una visión panorámica de los contenidos del nuevo sistema denominados Enseñanza General Básica (E.G.B.) y Educación Polimodal, junto a las dificultades organizacionales para su implementación demuestran los problemas siguientes:
Primeramente, parece necesario realizar un esfuerzo de integración de los conocimientos, lo cual requiere de parte del docente una relativa experiencia en dinámicas interdisciplinarias y una visión transdisciplinaria del mundo, que se base en un modelo epistemológico muy cercano a la visión sistémica de la realidad, el cual los docentes en general todavía hoy desconocen. A esto se agrega, la falta de herramientas que les permitan situarse frente a la emergencia de la complejidad en las ciencias en particular, y en las sociedades en general.
Seguidamente, se requiere una gestión organizacional inteligente basada en un sistema integrado de formación-aprendizaje de toda la comunidad educativa. Esto entra en conflicto con el hecho de que los establecimientos educacionales muestran carencias de infraestructura, y sufren falencias muy serias de estrategias de gestión y planificación. Estas son incompatibles, de una parte, con las dinámicas de circulación de la información y el conocimiento; y, de otra, con el surgimiento de las nuevas tendencias organizacionales de la producción y el trabajo, a nivel general, y a nivel particular con las demandas espirituales y culturales de los jóvenes.
Por lo tanto, se constata que persisten visiones, esquemas perceptivos y organizacionales obsoletos en la formación docente y en la gestión institucional. Se observa un bajo nivel de formación epistemológica y metodológica en el tratamiento y procesamiento de la información y el conocimiento, que sea acorde con los niveles de gerenciamiento y expansión de los mismos en los sistemas de formación docentes. Asimismo, hay una creciente descontextualización global/local en los docentes y en el personal jerárquico, directamente proporcional a la complejidad de los cambios socioeconómicos y culturales.
En este orden de ideas, se señala que la interdisciplinariedad tiene por objetivo transferir métodos de una disciplina a otra, por ejemplo, los métodos de la física nuclear transferidos a la medicina conducen a la aparición de nuevos tratamientos contra el cáncer. La transferencia de los métodos matemáticos al estudio de los fenómenos meteorológicos engendra una nueva disciplina: la Teoría del Caos. En este sentido, Nicolescu expresa que, la interdisciplina también desborda a las disciplinas e incluso contribuye al nacimiento de nuevas disciplinas, pero sigue inscribiéndose dentro de los marcos y los objetivos de la investigación disciplinaria y la transdisciplinariedad en cambio, dice Nicolescu, tiene por finalidad la comprensión del mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento.
Otro aspecto importante a destacar, es que el discurso de los distintos saberes y conocimientos científicos son un lenguaje dentro del lenguaje, y como tales, pueden caer en la ilusión de la simplificación, tal como señala Bachelard, lo simple no existe, solo existe lo simplificado. Las ciencias y los sistemas de saber construyen sus objetos de estudio, extrayendo sus componentes de su ambiente complejo, para situarlo en un ambiente de experimentación no complejo
Cabe destacar, que la ciencia no es el estudio del universo simple, es una simplificación heurística necesaria para extraer ciertas propiedades, ver ciertas leyes. Puede señalarse algo parecido en el ámbito de la organización disciplinar, si ésta pretende expresar o reflejar el universo del saber en correspondencia con lo real; lo real no es disciplinar, es decir no se manifiesta en directa correspondencia a la clasificación que está latente en la organización de las disciplinas. Tampoco la realidad es interdisciplinar, ni es posible un sujeto de conocimiento interdisciplinario, el problema es más bien, si existen o no las condiciones para crear o construir un objeto interdisciplinario en el contexto de la complejidad de lo real.
Sin embargo, en la forma de enseñar, transmitir y conducir el aprendizaje existe la sensación de que la complejidad es el monstruo de cien cabezas que hay que destruir, para así operar sencillamente en la realidad cuya connotación principal es la simplicidad. Así se llega a la gestión social de la inteligencia ciega como forma de operar y administrar las cosas. De esta manera la persona pierde la verticalidad y sobrevive en la horizontalidad unidimensional y fragmentaria, ajena a toda transversalidad del fenómeno humano.
En este sentido, se señala que una pregunta relevante es cómo educar y formar a los adolescentes, futuros ciudadanos y dirigentes del siglo que viene, inmersos en una transformación social y económica sin procedentes, en donde si bien los conocimientos científicos y técnicos son y serán cada vez más sofisticados, también conllevan increíbles cegueras y desorientaciones sobre las consecuencias de estas transformaciones en la realidad humana que ellos en parte provocan y, al mismo tiempo, sobre los desafíos que el actual horizonte planetario presenta.
Actualmente, existe una convergencia en el contexto planetario que consiste en el encuentro de la explosión de vida y muerte, y sentido y sin sentido en el seno de las sociedades, con una profunda transformación en el devenir colectivo del espacio del saber del ámbito global. Esta convergencia es producto y productora del proceso de desterritorialización del sistema mundial dominante, transformación de la infraestructura productiva, de sus modalidades de producción, sus objetos, dinámicas y alcances, mediante la concentración e incorporación de las potencialidades generadas por la actual revolución científica y tecnológica, encaminada al dominio de lo intangible, que requiere de una lógica comprensiva centrada en la visión y percepción de lo real y de las cuestiones que se derivan de su reducción por efecto de la intervención humana.
De lo expuesto se destaca, que la transformación de la educación no requiere sólo, más información y conocimiento, sino un esfuerzo inteligente de participación, apertura y diálogo de parte de todos los sectores de la sociedad. Dado que se encuentra actualmente a merced de una pregunta circular: si la clave es la capacitación, ¿quién capacita a los capacitadores?
Finalmente, la búsqueda de una actitud inter y transdisciplinaria debe resistirse a ser tratada desde y como una disciplina, así como tampoco debe ser interpretada como una nueva religión, una nueva filosofía o una ciencia de las ciencias. La complejidad emergente de la actividad social y de la interioridad humana convoca a los educadores a transformarse en la vanguardia de una nueva cultura, que tiene por horizonte la necesidad de construir un civilización planetaria que supere su actual estado de barbarie, a través de un nuevo contrato social que implica a su vez, un nuevo contrato con la naturaleza y la reconfiguración del orden del saber y su relación con el poder tecno científico.
Esto sólo será posible resignificando el valor de lo humano y de su presencia en el universo, a partir de una nueva correspondencia entre el universo interior de las personas y su exterior, su mundo y el devenir planetario de la humanidad. Se evidencia así, que Raúl Mota elabora su discurso en la época actual orientado en las transformaciones que se han venido desarrollando en los diferentes ámbitos de la vida, este autor se ubica en la corriente del pensamiento complejo y describe aspectos relacionados con la educación y su evolución.
COMPLEJIDAD, TRANSDISCIPLINARIEDAD Y EDUCACIÓN:
María Cándida Moraes
Análisis de la lectura
En esta lectura, la autora señala aspectos importantes del mundo globalizado, complejo y plural que actualmente se están viviendo, destacando que la realidad educativa, no deja de ser un gran desafío para la mayoría de los profesores acostumbrados a trabajar con certezas y verdades, con previsibilidad y estabilidad. Para cualquier ser humano, es difícil comprender el caos, el orden haciendo parte del desorden, la incertidumbre, la no-linealidad y la indeterminación, hoy, tan presentes tanto en la realidad como también en los procesos de construcción del conocimiento y en las dinámicas que acontecen en los ambientes educativos.
Sin duda, en la actualidad se están enfrentando tiempos inciertos y fluidos con herramientas intelectuales de otras épocas, de otros tiempos, en que se observaba la realidad como estable, homogénea y determinada. Lo que se constata en estos días es que se vive en un mundo incierto, mutante, complejo e indeterminado, sujetos a lo imprevisto y a lo inesperado. Sujetos a varias emergencias para las cuales no se está preparado. La carencia de preparación es grande ante las situaciones complejas e imprevistas que acontecen en lo cotidiano.
Por otra parte hace referencia, a un problema importante de naturaleza compleja como es la globalización, condición de la realidad actual y que, a partir de la década de los 80, se fue afirmando cada vez más impulsada por el avance del desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación. Se volvió más evidente y fue potenciada a partir de la explosión de los medios de comunicación y de las tecnologías digitales.
Es oportuno destacar, que la globalización favorece la evolución científica y tecnológica, posibilita mayor integración entre los pueblos y la creación de redes y movimientos de educación para la paz, incentivando diferentes tipos de intercambios culturales, informativos, económicos, políticos y sociales, y, por otro lado, también potencia la emergencia de otras redes, como las de pedofilia, drogas, prostitución y los más diversos tipos de intolerancia que reflejan una profunda devaluación del ser humano y la existencia de realidades hasta entonces inimaginables.
De igual forma, Moraes señala que el lado negativo de la globalización viene también provocando un aumento de las desigualdades sociales, potenciando otras formas de la exclusión social, la exclusión digital, con gravísimas consecuencias para el futuro de las próximas generaciones. Así, la misma red de la comunicación que integra también encarcela, revelando las ambivalencias y los males de la civilización.
Se observa en la lectura que, consecuentemente se está viviendo en un mundo cada vez más complejo, plural e imprevisible, lo que, a su vez, requiere un pensamiento complejo, relacional, problematizador, un pensamiento que ayude al sujeto a comprender mejor la dinámica relacional existente en esos procesos interdependientes. Debido a esta complejidad, la educación precisa dar respuestas adecuadas, competentes y oportunas.
De allí que, el gran problema es que el profesor todavía no está preparado para actuar de manera competente en un mundo funcional en red. Lo que se quiere destacar en este momento es que la gran mayoría de los problemas poseen una naturaleza transnacional, transdisciplinar y absolutamente compleja, desvelando un mundo cada vez más enredado y globalizado, no sólo en la relación con las redes científicas, económicas y tecnológicas, sino también en cuanto a sus vaivenes y desgracias. Y como, seres humanos, todos son absolutamente vulnerables en el proceso de vivir y convivir, en el proceso de ser y conocer.
Por consiguiente, la crisis es de naturaleza ontológica, epistemológica y, consecuentemente, crisis generadoras de otro tipo de crisis: la de naturaleza antropológica, al cuestionar la propia humanidad y afectar a la vida de todo ser humano. Esto, ya que todo pensamiento es reductor tanto en la ciencia como en la vida, presenta consecuencias nefastas, es decir, provoca el surgimiento de acciones políticas, sociales y culturales también reductoras y fragmentarias o impiden la evolución de la conciencia, del pensamiento y de la libertad humana.
Toda esta situación viene generando nuevas demandas educativas en el sentido de privilegiar la construcción de un paradigma capaz no sólo de atender a cuestiones epistemológicas metodológicas, sino también las cuestiones relacionadas con la naturaleza humana y su proceso evolutivo. De esta forma, la prioridad de la agenda educativa, en los próximos años, tendrá que estar dirigida no sólo hacia las cuestiones relacionadas con los procesos de construcción del conocimiento y el aprendizaje, sino también a las cuestiones afectas a la sustentabilidad ecológica, a la ciudadanía planetaria como consecuencia de la evolución del pensamiento, de la inteligencia y de la conciencia humana en una perspectiva integrada.
Evidentemente, la prioridad educativa tendrá que también estar dirigida a las preguntas relativas a la interculturalidad, a la diversidad y al desarrollo pleno de la conciencia humana, pues la diversidad sustentable es, sin duda, una de las grandes preocupaciones de estos tiempos. Es esencial para la democracia fundada en la complejidad de las interacciones entre unidad y diversidad y en la comprensión de las nuevas identidades que surgen en una dinámica de naturaleza compleja.
Se destaca, que por estas razones se está trabajando el tema Ecología de los saberes como son la Complejidad, transdisciplinariedad y educación. Esta elección parte de la creencia de que es preciso, no sólo reencantar la educación, sino también reinventar la generación y el soplo creativo regenerador de la propia vida, y rescatar este soplo en los más diversos ambientes educativos, para que se pueda educar a las próximas generaciones y sobrevivir como especie.
Esto porque la visión que se tiene del mundo y de la vida parte de la manera en que se observa la realidad, de la manera como se conoce y se relaciona con ella. En fin, depende de la manera como se entiende la dinámica funcional de la vida, de cómo se crea el mundo a imagen y semejanza, puesto que se actúa a través de campos operacionales que son, al mismo tiempo, organizativamente cerrados, sin embargo estructuralmente abiertos y que, al mismo tiempo en que se engloban, también se restringen.
De esta forma, como educadores, es necesario comenzar a enfatizar el tejido social, ecológico y planetario común a todos, acentuar las interrelaciones constitutivas de naturaleza eco-sistémica existentes entre los diferentes dominios de la naturaleza, la interdependencia entre ambiente, ser humano, pensamiento y desarrollo. Se necesita también acentuar la existencia de una cooperación global no solo en relación a los procesos cognitivos, emocionales e intelectuales, integrando razón, emoción, sentimiento, imaginación e intuición, sino también en lo que se refiere a las escalas social, ecológica y planetaria. Es por ello, que las demandas educativas no están separadas de las demandas del triángulo de la vida, es decir, de las demandas constituidas por las relaciones sociedad, individuo y naturaleza.
Otro aspecto importante a destacar, en los planteamientos de Moraes, es que la ecología de los saberes se refiere a la existencia de conocimientos plurales, a la importancia del diálogo entre saber científico y humanístico, entre saber académico y saber popular proveniente de otras culturas y la necesidad de confrontarse el conocimiento científico con otros conocimientos. Pero, para ello, se necesita de un pensamiento complejo, de un pensamiento ecologizante, capaz de religar estos diferentes saberes, así como las diferentes dimensiones de la vida.
Entretanto, para traspasar fronteras, para destruir barreras, para reorganizar el pensamiento humano y ecologizar los saberes es preciso un conjunto de principios teóricos y epistemológicos que tengan en cuenta este enfoque más unificado de la ciencia. Y entre estos principios, la complejidad puede ofrecer y esclarecer los caminos y estrategias de acción. En caso contrario, se continuará privilegiando sólo una multiplicidad de saberes sin que haya cualquier posibilidad de integración y de comunicación entre ellos.
Por tanto, es preciso percibir que todo paradigma trae consigo explicaciones ontológicas y explicaciones epistemológicas que inducen o permiten abordajes metodológicos que privilegian enfoques más unificadores e inclusores. Esto porque sabemos que a la base de cualquier paradigma existen relaciones lógicas entre las dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas, en lo que se refiere a las teorías, principios, conceptos y nociones utilizadas y que gobiernan los diversos discursos e iluminan las diversas acciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)