sábado, 3 de diciembre de 2011

Gestión Epistemologica en la Construcción Doctoral.






REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL  RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO
PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN












GESTIÓN EPISTÉMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DOCTORAL
(FASE DE PROFUNDIZACIÓN)










Facilitadora:                                                                                  Autora
Dra. Carmen Omaira Díaz S.                                                      
                                                                                                         
                                                                                                         Ayaridsa Hernández
                                                                                                         
                                                                                                         
                                                                                                        
                                                                                                        
                                                                                                                                                        

Valle de la Pascua, Diciembre de 2011
Modernidad y Postmodernidad
Dimensión Epistemológica

            Durante la evolución de la humanidad hasta el actual Siglo XXI el hombre ha tenido que enfrentar crisis, en las cuales él y sólo él ha tenido la capacidad para elegir el camino que le permita seguir desarrollando capacidades y destrezas que le  han facilitado su andar hacia el progreso, es así como su condición humana le ha permitido cometer errores lograr aciertos, todo esto en las diferentes actividades culturales, sociales, políticas, económicas religiosas, entre muchas otras.

            Así pues se tiene que cuando se hace referencia a revoluciones paradigmáticas no se puede desligar esta visión de las diferentes revoluciones que se han generado durante cada uno de los momentos históricos que le ha tocado vivir a la humanidad.

            En este sentido se tiene que el invento de la imprenta da inicio a la Edad Moderna la cual está marcada por dos importantes hechos históricos como lo fueron  la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, con lo cual se dio un  gran giro a nivel de las sociedades y surge el  modelo científico positivista que imperó por más de tres siglos, El positivismo que admite solamente el método experimental y cuenta como su principal representante a Augusto Comte (1789-1857), vale mencionar algunos precursores: Bacon, (método científico);  Locke, (Empirismo);  Hume (Empirismo) y Berkeley (Idealismo)

            Es para finales del Siglo XIX  cuando se empieza a cuestionar fuertemente éste paradigma debido a una insatisfacción con la racionalidad lineal, unidireccional del modelo positivista.

            Entonces cuando surgen nuevas transformaciones como la revolución microelectrónica, revolución feminista, revolución ecológica, revolución política, revolución paradigmática. Las revoluciones son procesos multidimensionales e históricos, "textualizados" por personas (historiadores) que tienen la tarea, entre otras, de establecer los límites que separan un período de otro. En la vida cotidiana, en cambio, esos límites no se ven, de modo que si los cruzamos no nos damos cuenta de que estamos viviendo una revolución. (Fernando Mires, 2009)

            Estas revoluciones dan paso a la postmodernidad y al paradigma postpositivista el cual efectúa un rescate del sujeto y de su importancia.

            Ahora bien teniendo en cuenta que la Epistemología es la parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento  científico; se tiene que de acuerdo a la condiciones como se obtiene el conocimiento y las características de cada uno de los paradigmas estudiados se evidencias tres aspectos en los cuales se pueden diferenciar:

1.     La distinción entre la explicación y la comprensión como el propósito del proceso de la investigación: Esta característica está relacionada con lo epistemológico. El objetivo de la investigación cualitativa es la comprensión, centrando la indagación en los hechos; mientras que la investigación cuantitativa fundamentara su búsqueda en las causas, persiguiendo el control y la explicación. Desde la investigación cualitativa se pretende la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad.

2.     La distinción entre el papel personal e impersonal que puede adoptar el investigador: En la investigación cualitativa el investigador adopta un papel personal interpretando los sucesos y acontecimientos desde el inicio de la investigación, frente a la posición mantenida desde los diseños cuantitativos en los que el investigador debe estar “libre de valores” e interpretar una vez que los datos se han recogido y analizados estadísticamente. En la investigación cualitativa lo que se espera es una “descripción densa”, una “comprensión experencial” y “múltiples realidades”.
La distinción entre el conocimiento descubierto y el conocimiento construido: En la investigación cualitativa el investigador no descubre, sino que construye el conocimiento.  

viernes, 2 de diciembre de 2011

Dimensión Epistemológica de la Modernidad y la Postmodernidad.

Dimensión Epistemológica de la Modernidad y la Postmodernidad . En la Educación Sexual  en la Formación del Docente de Educación Inicial en el Escenario Universitario.



La modernidad supone una oleada de transformaciones en el ámbito mundial donde la industrialización, el desarrollo de los medios masivos de comunicación, el surgimiento de la clase empresarial, la burocratización, los cambios políticos estructurales, sociales y culturales, se abre una grieta para dar paso a nuevos cambios donde surgen un cúmulo de conocimientos que se fortalecen en la postmodernidad.
A hora bien, los paradigmas de la postmodernidad, así como sus métodos se fundamentan en el estrecho vínculo entre el individuo y la realidad, promoviendo así la necesidad del contacto, en singular para conocerlo y comprenderlo. En el curriculum de educación inicial en Venezuela, la educación sexual no era un tema que se incluía en la planificación del docente, aunque formaba parte de las áreas octogonales del desarrollo integral del niño y la niña.
La falta de educación sexual en el hogar y la escuela genero altas expectativas en la pedagogía postmoderna donde es imperante abordar las aptitudes, representaciones de identidad sexual en el contexto de practicas culturales novedosas e hibridas inscritas en relación de poder que se cruzan de maneras diferentes con la raza, la clase y la orientación sexual. Es necesario que los educadores como están surgiendo diferentes identidades en esferas  que las instituciones educativas generalmente pasa por alto.
De allí que la pedagogía debe de redefinir su relación con las formas modernistas de culturas, privilegios y conomicidad; como practica cultural crítica, necesita abrirse a nuevos espacios institucionales donde los estudiantes de educación inicial a nivel universitarios, adquieran conocimientos relacionados con la sexualidad infantil que posteriormente proporcionaran a sus alumnos para que estos logren superar los temores y tabúes que existían anteriormente y que causaban en ello incertidumbre para el disfrute pleno de su sexualidad.
                    En tal sentido, la educación de la sexualidad en el nivel inicial es de suma importancia, ya que es en esta etapa donde los niños y niñas tienen menos barreras socioculturales para expresar sus inquietudes, y es en la escuela y en el hogar donde deben sentarse las bases para una educación sexual centrada en la naturalidad y la cotidianidad sin prejuicios ni temores, que puedan perturbar el crecimiento y desarrollo armónico  de los niños y niñas. La sexualidad humana comprende un conjunto de fenómenos psicológicos de gran importancia para la persona y la sociedad, ya que aparte de su naturaleza biológica su desarrollo esta vinculado al mundo de la afectividad y al plano de valores sociales y culturales de todo individuo. Por lo tanto la educación sexual brinda oportunidades que propicia la valoración positiva de todo el abanico de sentimiento, emociones, actitudes y conocimiento que se generan en el nuevo contexto institucional.

sábado, 16 de julio de 2011

Constructo

“Una nueva axiología en la postmodernidad” Luis Damiani.

En cuanto al autor Luis Damiani, su postura en cuanto a la modernidad ha emergido desde finales del siglo XVIII, y que han roto el silencio de la modernidad, este paradigma se señala como un pensamiento enmarcado dentro de los cánones de la oposición, ruptura y cambio de paradigma. Escudriñar la línea del tiempo para dilucidar algunas ideas entorno a este concepto, el cual nos va a permitir comprender la construcción de un nuevo espacio. Tell (1998), define la modernidad como “La segmentación gran discontinuidad de la cultura Occidental que altero definitivamente el orden clásico del Saber” (P. 88), por cuanto reordenó las formas del conocimiento y las construcciones empíricas necesarias para expresar aquello de lo cual se sabe.

En efecto, la modernidad constituye una visión necesaria eurocéntrica, de hecho muestra nichos excluyentes tanto en lo geográfico como en lo cultural. Asimismo, destacan entre las características principales de la modernidad, la cual es vista como triunfo a la metafísica, entendida como una tendencia extendida desde Platón y algunos Presocráticos y los pensadores modernos y criticado Nietzsche y Heidegger entre otros, que encuentra la verdad lógica el fundamento para la teoría racional del mundo compuesto por cosas y seres cognoscibles y controlables.

Cabe  considerar que desde finales del siglo XIX han emergido algunos gritos que han roto el silencio de la modernidad y se da paso a un pensamiento postmoderno más enriquecedor, basado en la experiencia humana, en los valores, creencias y teorías del investigador. Ahora bien la postmodernidad se le suele denominar bajo el rótulo genérico de “Pensamiento Débil”, ello no el sentido de una ausencia de racionalidad, sino porque exalta la subjetividad, la valoración de las identidades regionales y locales, así como el pluricentrismo, quizás como reacción al mundo bipolar y unipolar de los medios y últimas décadas del siglo XX. Todo ello ha venido a significar una transformación paradigmática que ha desenfocado las visiones, modelos y opciones teóricas para todos los ámbitos de la vida, bien sean académicos como en la cotidianidad de la existencia.

CONSTRUCTO

Relación del constructo con el autor Frijof Capra (El Punto Crucial).
“La postmodernidad – la realidad y lo real en la postmodernidad”

En el libro se identifican tres vías principales de evolución mutación, intercambio de genes y simbiosis a traces de los cuales la vida se fue desarrollando a lo largo de los años, desde los antepasados y sin que sufriera ningún cambio fundamental la genética. Se puede observar una visión unificada de la vida, la conciencia, inexplicablemente ligada al mundo social de las relaciones interpersonales y a la cultura, permitiendo comprender la dimensión espiritual de la vida de un modo plenamente coherente con los conceptos tradicionales de espiritualidad, donde la naturaleza humana es la principal aportación para que podamos avanzar y superarnos en cuanto a mente y materia, que ha empobrecido a la ciencia y a la filosofía durante más de 500 años. Reflexionar en la vida nos permite utilizar conocimientos sociales, científicos, políticos, culturales, religiosos, el cual va a facilitar la manera de cómo conseguir lo que se proponga en la vida el ser humano.

El autor expresa que el ser humano pertenece al universo y el es nuestro hogar, en este sentido puede conferir a nuestra vida un sentido de pertenencia, donde nos hace a cada individuo de cualquier raza, clase social y en cualquier idioma amar y pronunciar bellas frases sobre nuestro planeta y el universo, es por ello que si el ser humano trabaja en función de esa dirección podremos reducir a los fanáticos guerreristas que aún quedan en este mundo.

Es por ello que para resolver el problema del cambio organizativo, es necesario comprender los procesos de cambios naturales inherentes a todo sistema vivo, y una vez que se haya logrado podremos comenzar a diseñar los procesos de cambios organizativos que reflejen la adaptabilidad, la diversidad y la creatividad de la propia vida.

Se puede decir que vivimos en un mundo donde la revolución tecnológica de la información no tan solo ha originado una nueva economía, sino que ha transformado de manera decisiva las relaciones tradicionales de poder en la era de la información, el funcionamiento en red se ha convertido en una forma fundamental de organización en todos los ámbitos de la sociedad.

El autor plantea que vivimos en un mundo que enfrenta una profunda crisis que afecta la salud, amenaza el sustento, la calidad del medio, la relación con los semejantes, la economía, la política y la tecnología. Una crisis que se caracteriza por tener dimensiones tanto políticas, como intelectuales, morales y espirituales. Además del exceso de población y la tecnología industrial degradan el entorno, lo que afecta a las personas, a las plantas y a los animales. A estos efectos visibles del uso creciente de la tecnología que tenemos.    

Frijof Capra, en su libro EL Punto Crucial, hace referencia sobre la transformación en cuanto a la visión del mundo contemporáneo, y expones que el desarrollo de la humanidad ha producido abuso, exceso, desconcierto, desenfreno y violencia, factores que se han mezclado simbióticamente con una era de desarrollo científico, con grandes adelantos tecnológicos y alianzas estratégicas entre otras.

Ahora bien, la vida no se extingue, es eterna, cambiante, hermosa y que al transitar por ella debemos cuidarla, defenderla, amarla, y a medida que pasa el tiempo tendremos toda una vida mejor, donde solo existirá una solo clase social privilegiada, los niños, y que a pesar de las diferencias entre credo, partidos políticos, gobernantes, etc. mantendremos lo único que hará posible la vida "La Paz".

TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.

TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LA COMUNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

miércoles, 13 de julio de 2011

I Foro:Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio.

El foro se realizo de una manera organizada, gracias a la asesoría de la Dra. Feryeny Padrino, y a los participantes de curso quienes en todo momento estaban  al pendiente  para que la actividad de realizara en completa normalidad.
En cuantoa a los ponentes fue de excelente calidad, ya que se trataron tópicos de gran relevancia e importancia para la educación, y asumieron posiciones téoricas y metodológicas con el proposito de generar ideas relevantes con el público.
La ponencia del Dr: Elvi Bello, se referia a la busqueda del conocimiento a través de la pedagogía que nos obliga a dedicarnos al nutrimento de las visiones y conceptualizaciones y al discernimiento de los enfoques que se nos presentan actualmente en las políticas públicas y academicas institucionales, como es el caso de la transdiciplinariedad. Hoy dia aceptamos que muchos conocimientos emergente de la transdiciplinariedad resultaron en comprensiones y aplicaciones tecnológicas de complejas tensiones opuestas favorables y desfavorables, que han organizado un mundo de vida que atenta ya contra  la propia vida a todo nivel. Se puede decir que uno de los errores para que la transdisciplinariedad fracasara, fue anclarse basicamente en la ontología mecanicista y en el lenguaje matemático como lo manifesto el Dr. Bello.
Ahora bien, la transdiciplinariedad posee contenidos de amplia y compleja significación y se inicia desde el preciso momento cuando el sujeto comienza a interpretar la realidad, pues la realidad o transdiciplinariedad. Lo cierto es que todo surge con el propósito de unir las diferentes áreas del conocimiento que permitan a docentes, investigadores y estudiantes acercarse a la realidad.
Particularmente en el contexto de la Educación Superior Venezolana, ha dificultado los avances que en materia de transdiciplinariedad han aportado las políticas públicas en la praxis educativa.
Así como tambien han sido poco fructiferos los esfuerzos realizados desde las instituciones de educación superior en ajustar y actualizar sus diseños curriculares con este enfoque transdiciplinario y colocarlos a tono con las políticas y estratégias que desde el Ministerio de Educación Superior de Venezuela se han trazado.
Ahora bien, la construcción del conocimiento cientifico no se logra transponiendo la epistemología de un fenomenológico disciplinar o una ontología disciplinar especifica a otra fenomenologícou ontología disciplinar como lo sugiere la idea del discursode la transdiciplinariedad emergente.
En cuanto a la ponenecia realizada por la Dra. Isabel de Venegí  sobre la Evaluación fue de gran  importancia   y relevancia, manifesto  que la evaluación no es el apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje,es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, simultaneamente evalua.discrimina, valora, critica opiniones, razona, fundamenta, decide, etc, entre lo que considera que tiene un valor en sí. Es por ello que el proceso de evaluación en el Sistema Educativo, debe atender a la diversidad del desarrollo de cada ser humano en los momentos propios de cada edad en su estado físico, biologíco, cultural, social e historico, como proceso continuo, integral, cooperativo, participativo, de caracter humanista, cualitativo y multidireccional, focalizado con el desarrollo y seguimiento de los procesos y competencias orientadas al hacer, conocer y convivir, como elementos exploratorios, formativos y de orientación cualitativa expresados a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación ; con reconocimiento de la diversidad para la formación integral de un ser social .
El Dr. Torrealba, manifesto que la Gerencia de Investigación en Educación Superior, es uno de los problemas que adolece las instituciones educativas de nuestra sociedad, es no contar con potencial suficiente para la creación y producción científica a nivel academico-estudiantil, condición indispensable para relevar el potencial docente-investigador. Tambien expreso que la Gestión Educativa a nivel superior debe ser transformada, para responder y revertir la actitud renuente de la comunidad estudiantil.
Así pues, la gerencia de la investigación es considerada como una dimensión estratégica importante para la producción y gestión del conocimiento; ya que en la producción del conocimiento es importante que los docentes investigadores  dominen los fundamentos ontoepistemológicos de los paradigmas de mayor uso en la producción de conocimientos, tales como: Positivista, Racionalista, Cualitativo y Crítico dialéctico. 

lunes, 30 de mayo de 2011

La lógica del conocimiento científico según la epistemología de Karl Popper.

En la filosofía de la ciencia de Popper, (Damiani, cree que es posible construir una lógica de la investigación empírica valedera, tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales, es haber afirmado que la ciencia no empieza con la recolección y registro de los datos de observación, sino más bien con un problema y que la formulación de la teoría precede siempre lógica, y genéticamente.
Popper manifiesta que ninguna proposición observativa es absolutamente neutral, no contaminada por los supuestos teóricos hipotéticos. Es por ello que la ciencia de Popper, está en permanente cambio pero las revoluciones científicas son  racionales en el sentido, siempre puede decidirse racionalmente si una nueva teoría es mejor que la anterior, es decir (método de conjeturas y refutaciones). 

Capra.

El autor, Frijot Capra, hace mención sobre el reduccionismo y  el holismo, el análisis y la síntesis, son enfoque complementarios que, usados con el equilibrio justo, nos ayuda a obtener un conocimiento más profundo de la vida y que del paso del paradigma mecanicista al paradigma ecológico no es algo que haya de suceder en un futuro indefinido, sino algo que está ocurriendo hoy mismo en nuestra ciencia, en nuestras actitudes y valores individuales y colectivos en nuestros modelos de organización social.

Libro de Fritjof Capra.

Para Fritjof Capra (19969, la nueva visón de la realidad se basa en la comprensión de las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales de todos los fenómenos: físicos, biológicos,psicológicos, sociales y culturales. En cuanto a la visión integral el autor considera el mundo desde el punto de vista de las relaciones y las integraciones, ya que los sistemas están todos integrados y sus propiedades no pueden reducirse a las unidades más pequeñas.
Otro aspecto importante de los sistemas en su naturaleza intrínsecamente dinámica, y que sus formas no son estructuras rígidas, sino manifestaciones flexibles y sin embargo estables de los procesos subyacentes.

Capra Fritjof.

Capra Fritjof, expone que la ciencia  moderna se ha percatado de que todas las teorías científicas son aproximaciones a la verdadera naturaleza de la realidad y que cada teoría es valida para una descripción satis factoría de la naturaleza y se ve obligada a encontrar nuevas teorías para una descripción satis factoría de la naturaleza y se ve obligada a reemplazar las antiguas, o más bien ampliarla, mejorando la aproximación.

Damiani Luis.

Ahora bien, para Damiani, existen diferentes concepciones epistemológicas diversas que otorgan definiciones distintas acerca del conocimiento científico, así como opuestas interpretaciones; las distintas teorías de la ciencia caracterizan de forma disímil la historia interna de la historia externa y acentúan diversamente aspectos relacionados con las dimenciones formales y las institucionales, a la perspectiva lógica y psicológicas, encarando con varias teorías los problemas relativos a la validez y condiciones básicas que permiten la construcción de las teorías científicas.
En resumidas cuentas,  las ciencias sociales falta lo que Kuhn(1962), podría llamar un paradigma, es decir, un sistema de ideas que orientan y organizan la investigación científica de una disciplina, haciendola comunicable y modificable al interior de una comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje. En la ciencias sociales no hay ningún paradigma en sentido Kunhiano.
Regis Jolivet(1967), expone que, "El termino ciencia se dice desde un punto de vista objetivo y desde un punto de vista subjetivo". OBJETIVAMENTE, la ciencia es un conjunto de verdades logicamente encadenadas entre sí, de modo que formen un sistema coherente, mientras que SUBJETIVAMENTE, la ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas o por sus leyes.
Para Luis Damiani (1994), la ciencia no solo tiene que ver con un proceso de investigación y exposición del conocimiento sino como...."El establecimiento de las ganeralizaciones que gobiernan el comportamiento del mundo".

Fritjof Capra.

Capra (1996), considera una de las lecciones más importantes que los físicos han tenido que aprender de este siglo, y viene dada por el hecho de que todos los conceptos y las teorías utilizadas para describir la naturaleza tienen sus límites y que las teorías científicas jamas podrán proporcionar una descripción completa y definitiva de la realidad serán siempre una aproximación  a la verdadera naturaleza de las cosas.

La Ciencia: Algunos rasgos definitorios de Luis F. Damiani

Actualmente no existe ningún modelo teórico universalmente compartido referente a la naturaleza de la actividad de la ciencia que pueda pretender una absolutización y una primacía institucional sobre los demás; de hecho existen muchas, distintas y opuestas teorías de la ciencia que definen con criterios muy diferentes a tal actividad.
Las diversas teorías de la ciencia adoptan opciones metodológicas encontradas entre sí, en base a las cuales se reconstruye racionalmente la ciencia, en efecto, toda epístemología es una empresa normativa y prescriptiva, es decir, toda teoría de la ciencia lleva a efecto una reconstrucción racional del proceso científico de investigación que como tal, propone un modelo explicativo de este tipo de conocimiento.

El Punto Crucial (Capra F.)

Capra, manifiesta que la importancia de elaborar nuevos pensamientos, nuevas percepciones y nuevos valores que trasciendan el viejo paradigma y que de esta acción parta una profunda transformación educacional dentro de la concepción de que la educación no solo produce la novación del individuo, sino también de la sociedad, y por ende tiene que ser considerada como elemento de cambio, la cual tendrá como propósito fundamental la integración holística de la humanidad y su entorno.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Luis F. Damiani

Damiani L., (1997), en su libro "Epistemología y Ciencia en la Modernidad", expone que la filosofía de la ciencia se ocupa de saber como se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza.
Por esta razón, la opción más acertada según Damiani a lo que debería ser una investigación en el ámbito de la ciencia de la educación, es la dialéctica ya que es la dialéctica un instrumento del paradigma fenomenológico, pero a su vez es un método que permite tomar mecanismos de análisis del paradigma positivista, generándose la complementariedad básica para alcanzar en una investigación no solo una perspectiva de forma adecuada, sino de fondo clara y concreta desde donde ir abordando soluciones y generando nuevas incógnitas.

Libro Fritjol Capra

En su libro "El Punto Crucial Inegral", hace referencia a la transformación en cuanto a la visión del mundo contemporaneo. El manifiesta que el desarrollo de la humanidad ha producido abuso, exceso, desconcierto, desenfreno, violencia, factores que se han mezclado simbióticamente con una era de desarrollo sientífico, grandes adelantos tecnològicos y alianzas económicas estratégicas, entre otros. Todo esto no es mas que la realidad de la convivencia general, consecuencia de multiples factores a travez de la historia y consecuencia inmediata del viejo paradigma mecanicista reduccionista, basado en la idea de que la esencia natural de la materia se encuentra en los objetos y no en sus interconexiones.

jueves, 28 de abril de 2011

Cuadro Resumen de Teorías y Modelos del Conocimiento


La Teoría del Conocimiento
Puede definirse como la teoría del pensamiento verdadero, a diferencia de la lógica que sería la teoría del pensamiento correcto

Origen del conocimiento
  1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano.   Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz.
  2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill
  3. . El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico.
  4. . El Apriorismo : Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento

La esencia del conocimiento
   El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto.
Para esto hay tres intentos de solución :
         Premetafísica
         Metafísica
         Teológica
SOLUCIONES   PREMETAFISICAS
1.      El Objetivismo El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl.
2.      El Subjetivismo No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.

SOLUCIONES  METAFISICAS
1.    El Realismo  Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes,  Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.
2.    El Idealismo No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley,         el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo).
3.    El Fenomenalismo Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen.  El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).
SOLUCIONES  TEOLOGICAS
1.      La solución Monista y Panteísta Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling
2.      La solución Dualista y Teísta  Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la armonía preestablecida.


Modelos de Conocimiento
      En tiempos distintos  se tiene concepciones distintas sobre el conocimiento. Adam Schaff y su teoría epistemológica describe tres modelos sobre el proceso de conocer, las formas de concebir lo objetivo de lo subjetivo, es decir esta relación bidireccional  de  objetividad y subjetividad.
         Modelo Mecanicista
         Modelo Idealista Subjetivista
         Modelo Objetivo-Activista
El primer modelo del proceso de conocimiento hace énfasis en el objeto nos menciona (Schaff A, 1974: 83). "El objeto de conocimiento actúa sobre el aparato perceptivo del sujeto, que es un agente pasivo contemplativo y receptivo". Es decir si nos referimos mas a la educación,  el alumno es solo un recipiente, recibe conocimientos mediante sus sentidos, no es capaz de producir algún pensamiento solo es pasivo e inerte en su espacio, este modelo es muy similar a las prácticas comunes en las escuelas tradicionalista, donde el principal protagonista es el objeto del conocimiento. El alumno ocupa un papel secundario en su educación, él solo sirve para ocupar un espacio y recibir los conocimientos "digeridos" y no presenta ningún proceso intelectual, quizás solo mecanicista, porque crea mecanismos ya programados para un fin.
En este sentido Schaff califica a su primer modelo como aquel que reacciona a los estímulos procedentes del exterior, es decir el objeto de conocimiento  y que el sujeto, no es capaz de generar algo, solo de reaccionar. Por esto también a este modelo se le llama "Mecanicista" por la teoría del reflejo.
En  este modelo es poco convencional y difícil encontrarlo, porque es de suma importancia el sujeto sobre el objeto del conocimiento, se considera que el sujeto genera su realidad y que el objeto solo ocupa un segundo plano, este modelo puede caer en el solipsismo, donde se plantea que la realidad objetiva simplemente no existe. Todo es idea, pensamiento puro: "la atención se concentra en el sujeto al que se atribuye incluso el papel de creador de la realidad". (Schaff A, 1974: 85)
Generalmente pienso que las escuelas que manejan este modelo de enseñanza, se centran en los alumnos, aquí las actitudes y la conducta están antes que los conocimientos y por ser individualista, se forman personas independientes, pero con  faltas de sustento teórico, es decir dejan de usar los bienes culturales “las ciencias” y a mi parecer la inexistencia del objeto, solo tenemos un conocimiento nulo, pues la relación dialéctica entre el objeto y el sujeto es lo que genera un conocimiento duradero y significativo, que se interiorice en el alumno, que lo pueda aprehender y utilizar para su vida cotidiana.
El ideal del conocimiento se da en el tercer modelo de Schaff, en el cual el estudiante es capaz de producir su propio conocimiento. Propone una relación cognoscitiva en la cual el sujeto y el objeto mantienen su existencia objetiva y real, a la vez que actúan el uno y el otro.
En esta relación es donde el conocimiento y más aun el pensamiento intelectual entran a escena y generan una interacción, un proceso retroalimentador, capaz de crear conciencia en el alumno de lo que puede producir. Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: “el organismo está constantemente procesando información, por el cual los proceso cognoscitivos se encuentran en permanente actividad aunque no nos demos cuenta de ello” (García Eva L, 2002:166) De acuerdo con la psicología se necesitan de la percepción acto presente en el primer modelo, el aprendizaje que permita seguir construyendo el conocimiento y por lo tanto generar el pensamiento, en donde se encuentra el razonamiento, análisis y lenguaje, todo esto en un solo proceso en el proceso de conocer.
1) “es objetivo lo que procede del objeto. En este sentido, se entiende por objetivo el conocimiento que refleja. (Una acepción del verbo reflejar)”.
Subjetivo: porque crea su propio objeto.
2) “es objetivo lo que es válido para todos y no solo para tal o cual individuo. Por consiguiente, es objetivo el conocimiento que tiene una validez universal y no solo individual”.
Subjetivo: de modo opuesto en el sentido individual.
3) “es objetivo lo que está exento de emotividad y por consiguiente de parcialidad”
Subjetivo: en el sentido “coloreado emotivamente” y parcial).